Vida
Antonio Dellepiane fue un abogado, sociólogo, historiador y escritor de la República Argentina. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y se doctoró en derecho en la universidad de la misma ciudad con una tesis acerca de Las causas del delito (1892), que obtuvo un premio y obtuvo mucha repercusión en los estudios o investigaciones posteriores.
Unos años más tarde, regresó a la Universidad de Buenos Aires para impartir clases de filosofía de derecho (1898-1918) y ocupar la cátedra de Sociología. En la capital argentina, obtuvo también la cátedra suplente de Historia general del Derecho, fue miembro de la Comisión de Cárceles y Casas de Corrección, asumió el cargo de secretario de la intendencia de Capital Federal (1915) y dirigió el Museo Histórico Nacional hasta su jubilación (1932). Sin embargo, su influencia traspasó fronteras y se le considera el primer americano en ocupar una tribuna en la Universidad de Soborna (París), fue vicepresidente del Instituto Internacional de Sociología de la capital francesa y miembro honorario de la Real Academia de Jurisprudencia y legislación de Madrid.
Dedicó toda su vida a la investigación y publicó más de veinticinco obras que versan sobre el derecho, la criminalística y el delito en relación con el contexto histórico y social de la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Esta incesante investigación le llevó a interesarse por cuestiones lingüísticas y publicó El idioma del delito (1894), donde Dellepiane explora el lenguaje utilizado por los delincuentes y criminales. El repertorio contiene tres secciones bien diferenciadas: una primera (págs. 7-54) donde, a modo de ensayo, se exponen las distintas teorías y concepciones acerca del significado y la aplicación del término argot; una segunda que contiene un Diccionario lunfardo-español (págs. 53-104), registrado como el primer diccionario que se ocupa de la jerga del lunfardo, jerga que, según Dellepiane, representaba la identidad de grupos criminales o clases bajas de Buenos Aires; y una tercera parte en la que se incorporan distintas composiciones (verso o prosa) que contienen algunos de los términos definidos en el diccionario y que sirven para ejemplificar el contexto de uso.
Carmen Martín Cuadrado