Matienzo, Agustín (¿? -1872-1895-¿?) Novedad

Vida

No son muchos los datos biográficos que poseemos sobre este autor. De origen boliviano, emigra prematuramente a la Argentina; primero a Salta, después a Rosario y finalmente se asienta en Tucumán, ciudad donde nace su hijo José Nicolás Matienzo en 1860. Se forma en jurisprudencia y consigue el título de doctor en derecho. Trabaja como abogado, al menos hasta 1883, fecha donde aparece como letrado defensor en un juicio de la República Argentina. Además, es nombrado representante de Bolivia en Argentina y ocupa el puesto de vicecancelario de la Universidad de Sucre (Bolivia).

Su interés lingüístico se percibe en la relación epistolar que mantiene con Ricardo Palma (16 de julio de 1896), pues conversan acerca de cuestiones relacionadas con la lengua y realizan intercambios de sus obras: mientras que Palma le envía Neologismos y americanismos, Matienzo le remite dos ejemplares de su obra Estudio filológico de los idiomas de los antiguos ingas del Perú. Ambos intelectuales ensalzan y defienden la incorporación del elemento indígena al caudal de voces del diccionario académico.

Esta defensa del indigenismo se percibe de manera evidente en su trabajo. Matienzo se sirve de las primeras páginas para reflexionar acerca de la relevancia que adquieren los estudios filológicos y después profundiza sobre el concepto de raza ingástica. El intelectual incorpora bajo este concepto el estudio de los idiomas quechua y aimara, cuya presencia se extiende por el Ecuador, Perú, Bolivia y la República Argentina (Santiago del Estero, Salta y Jujuy), y realiza un estudio comparativo entre las dos lenguas indígenas en relación con los planos fonético, etimológico y ortográfico.

Obra

Bibliografía

Carmen Martín Cuadrado