Propose a new work
or make a suggestion

+

  • Premio 2020
  • Tributo a Manuel Alvar Ezquerra

Palenzuela, Ramón (¿?-1851-¿?) y Juan de la C. Carreño (1815-1854-¿?)

Record details

    Ramón Palenzuela 

    Vida

    No se conocen muchos datos de la vida de Ramón Palenzuela aunque, gracias a sus publicaciones, sabemos que fue profesor de idiomas en la ciudad de Nueva York durante la segunda mitad del siglo XIX. Pudo haber nacido en Venezuela, formarse como abogado y ejercer como político en dicho país. Debió emigrar a los Estados Unidos a causa de la inestabilidad política de Venezuela hacia mediados de siglo. Allí, conocería al también venezolano Juan de la Cruz Carreño (1815-1854-¿?) quien también emigró al territorio norteamericano y con quien publicaría sus obras más importantes.

    Ramón Palenzuela y Juan de la Cruz Carreño fueron de los muchos autores que, durante el siglo XIX, adaptaron el método de Heinrich G. Ollendorff (1803-1865), como Mariano Velázquez de la Cadena (1778-1860), Francisco Javier Vingut (1810 o 1823-1857) y Théodore Simonné (¿?-1848-¿?). El método pasó a la historia como el método Ollendorff, un sistema que pretendía imitar la adquisición de la lengua por parte de los niños y que poseía limitadas instrucciones gramaticales y metalingüísticas. La primera obra de Palenzuela y Carreño fue publicada en 1851 bajo el título de Método para aprender a leer, escribir y hablar el inglés, según el sistema de Ollendorff y se reimprimiría en 1854 y 1857. A principios de la década de los 60, Robert Goodacre (¿?-1860-¿?), un profesor de inglés de familias hispanoamericanas en Nueva York, incorporaría a la obra de Palenzuela y Carreño un modelo figurado de pronunciación en una nueva edición del Método que se publicó como Método para aprender a leer, escribir y hablar el inglés, según el sistema de Ollendorff, con un tratado de pronunciación al principio y un apéndice importante al fin, que sirve de complemento a la obra […], nueva edición, con una pronunciación figurada según un sistema fonográfico (1860), también en Nueva York y en Cincinnati. Muchos de los ejemplares que se conservan no reflejan la fecha de publicación sino, precisamente, la de 1851 del copyrigth de la primera edición. Este es el caso del ejemplar publicado en Buenos Aires por la imprenta Hibbert que, presumiblemente, debe ser de fecha posterior a 1860, pues ya incluye las adiciones de Goodacre. El Método para aprender a leer, escribir y hablar el inglés tuvo éxito y fue reimpreso en varias ocasiones a finales del siglo XIX en 1871, 1881 y 1886. En este último año de 1886 también se reimprimió la Clave de los ejercicios contenidos en el método para aprender a leer, escribir y hablar el inglés (D. Appleton, Nueva York). De 1898 data una nueva edición de la obra debida a Marcos G. Purón (¿?-1895-¿?), que el mismo editor parece haber impreso en 1899, y reimpreso en 1917. El Método de enseñanza de inglés de Palenzuela y Carreño, basado en el sistema Ollendorff, se sigue distribuyendo en la actualidad, siendo la última publicación de 2017 a cargo de ReInk Books a partir de la edición londinense de 1871.

    Obra

    • Palenzuela, Ramón y Juan de la C. Carreño, Método para aprender a leer, escribir y hablar el inglés, según el sistema de Ollendorff, Appleton & Company, Nueva York, 1851.
    • Palenzuela, Ramón y Juan de la C. Carreño, Clave de los ejercicios contenidos en el método para aprender a leer, escribir y hablar el inglés, según el sistema de Ollendorff, D. Appleton & Company, Nueva York, 1856.
    • Palenzuela, Ramón y Juan de la C. Carreño, Método para aprender a leer, escribir y hablar el inglés, según el sistema de Ollendorff, con un tratado de pronunciación al principio y un apéndice importante al fin, que sirve de complemento a la obra, por Ramón Palenzuela y Juan de la C. Carreño, nueva edición, con una pronunciación figurada según un sistema fonográfico, por Robert Goodacre, D. Appleton & Company, Nueva York; Rickey, Mallory and Company, Cincinnati, 1860.
    • Palenzuela, Ramón, Juan de la C. Carreño, Robert Goodacre y Marcos G. Purón, Método de Ollendorff para aprender a leer, escribir y hablar el inglés: con un tratado de pronunciación al principio y otro de gramática inglesa al fin, así como modelos de correspondencia mercantil y epistolar, trozos selectos para leer y traducir, etc. Contiene la pronunciación figurada según un sistema fonográfico del profesor R. Goodacre, por Ramón Palenzuela y Juan de la C. Carreño. Novísima ed. corr. y puesta al día por Marcos G. Purón, D. Appleton, Nueva York, 1898.

    Bibliografía

    • Herrera Peña, José, La biblioteca de un reformador, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia (México), 2005, págs. 78-79.
    • Martínez González, Antonio (ed.), Historia de las ideas lingüísticas: gramáticos de la España meridional, Peter Lang, Fráncfort, 2009, págs. 137-138.

    Estela Calero Hernández

     

     

    Juan de la Cruz Carreño 

    Vida

    Juan de la Cruz Carreño fue un profesor de idiomas en los Estados Unidos de origen venezolano, con formación en Derecho, presumiblemente, que nació en Venezuela el 24 de noviembre de 1815. Su verdadero nombre fue Juan de la Cruz del Carmen, aunque se le conoció como Juan de la Cruz Carreño en los círculos intelectuales y artísticos de su época. En su país trabajó en la imprenta que tenía junto a su hermano, Manuel Antonio Carreño (1812-1874), Imprenta de Carreño Hermanos, y como profesor en el Colegio Santo Tomás de Caracas. A mediados del siglo XIX, Carreño marchó a Nueva York con su familia, entre cuyos miembros se encontraba su sobrina y ahijada, la pianista y cantante Teresa Carreño (María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García, 1853-1917). Al parecer, Carreño fue influyente en las primeras presentaciones musicales de su sobrina en el círculo neoyorquino dados sus conocimientos de inglés. Juan de la Cruz fue profesor de idiomas en dicha ciudad de Nueva York durante la segunda mitad del siglo XIX, como podemos deducir de sus publicaciones. Es probable que pasase el resto de su vida en los Estados Unidos, pues en 1854 el gobierno de Venezuela, sumido en la inestabilidad política por aquellas fechas, dictó un decreto prohibiendo la entrada al territorio nacional tanto de Juan como de su hermano Manuel Antonio, quien formó parte de la vida política.

    Las obras más importantes de nuestro Carreño fueron las adaptaciones del método de Heinrich Gottfried Ollendorff (1803-1865) que publicó junto a Ramón Palenzuela (¿?-1851-¿?) para la enseñanza del inglés en español. La primera en aparecer fue el Método para aprender a leer, escribir y hablar el inglés, según el sistema de Ollendorff. La obra se reimprimió en 1857 cuando, apenas un año antes, en 1856, se había publicado también la Clave de los ejercicios contenidos en el método para aprender a leer, escribir y hablar el inglés, según el sistema de Ollendorff, por la misma editorial neoyorquina. Sería ya en 1860 cuando se publicase la segunda edición del Método, con nuevas adiciones de Robert Goodacre (¿?-1860-¿?). De 1898 data una nueva edición de la obra de Palenzuela y Carreño hecha por Marcos G. Purón (¿?-1895-¿?), Método de Ollendorff para aprender a leer, escribir y hablar el inglés: con un tratado de pronunciación al principio y otro de gramática inglesa al fin, así como modelos de correspondencia mercantil y epistolar, trozos selectos para leer y traducir, etc. (D. Appleton, Nueva York), de la que se cita una salida de 1899 por el mismo editor, y que se reimprimió en 1917. El Método de enseñanza de inglés de Palenzuela y Carreño, basado en el sistema Ollendorff, se sigue distribuyendo en la actualidad, siendo la última publicación de 2017 a cargo de ReInk Books a partir de la edición de 1871. Más allá de las obras editadas junto a Palenzuela, Juan de la Cruz Carreño tradujo algunas obras, como la que se publicó en la imprenta de su familia en Venezuela, Carreño Hermanos, Física popular (Caracas, 1854), de David Eugène Lévi-Alvarès (1794-1870).

    Obra

    • Palenzuela, Ramón y Juan de la C. Carreño, Método para aprender a leer, escribir y hablar el inglés, según el sistema de Ollendorff, Appleton & Company, Nueva York, 1851.
    • Palenzuela, Ramón y Juan de la C. Carreño, Clave de los ejercicios contenidos en el método para aprender a leer, escribir y hablar el inglés, según el sistema de Ollendorff, D. Appleton & Company, Nueva York, 1856.
    • Palenzuela, Ramón y Juan de la C. Carreño y Robert Goodacre, Método para aprender a leer, escribir y hablar el inglés, según el sistema de Ollendorff, con un tratado de pronunciación al principio y un apéndice importante al fin, que sirve de complemento a la obra, por Ramón Palenzuela y Juan de la C. Carreño, nueva edición, con una pronunciación figurada según un sistema fonográfico, por Robert Goodacre, D. Appleton & Company, Nueva York; Rickey, Mallory and Company, Cincinnati, 1860.
    • Palenzuela, Ramón y Juan de la C. Carreño, Método de Ollendorff para aprender a leer, escribir y hablar el inglés: con un tratado de pronunciación al principio y otro de gramática inglesa al fin, así como modelos de correspondencia mercantil y epistolar, trozos selectos para leer y traducir, etc. Contiene la pronunciación figurada según un sistema fonográfico del profesor R. Goodacre, por Ramón Palenzuela y Juan de la C. Carreño. Novísima ed. corr. y puesta al día por Marcos G. Purón, D. Appleton, Nueva York, 1898.

    Bibliografía

    • Avelado Morasso, El Licenciado Agustín Avelado, Universidad Católica Andrés Bello - Universidad Monteávila, Caracas, 2002, pág. 55.
    • Herrera Peña, José, La biblioteca de un reformador, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia (México), 2005, págs. 78-79. 
    • Martínez González, Antonio (ed.), Historia de las ideas lingüísticas: gramáticos de la España meridional, Peter Lang, Fráncfort, 2009, pág. 137-138. 
    • Milanca Guzmán, Mario, «Teresa Carreño: Cronología y manuscritos», Revista musical chilena, vol. 42, nº 170, Universidad de Chile-Instituto de Extensión Musical, 1988, pág. 92-101 y 126.

    Estela Calero Hernández

    PrintReport
    Records

    Clave de los ejercicios contenidos en el método para aprender a leer, escribir y hablar el inglés, según el sistema de Ollendorff

    EE. UU.

    Category:Dictionaries, grammatical treaties and history of the language
    AuthorPalenzuela, Ramón (¿?-1851-¿?) y Juan de la C. Carreño (1815-1854-¿?)
    Printer/EditorD. Appleton & Company
    Place of printingNueva York
    Date1856
    CopyUniversity of Wiscosin, Memorial Library, Cutter Collec...

    Método para aprender a leer, escribir y hablar el inglés, según el sistema de Ollendorff, con un tratado de pronunciación al principio y un apéndice importante al fin, que sirve de complemento a la obra

    EE. UU.

    Category:Dictionaries, grammatical treaties and history of the language
    AuthorPalenzuela, Ramón (¿?-1851-¿?) y Juan de la C. Carreño (1815-1854-¿?)
    Printer/EditorD. Appleton y Compañía
    Place of printingNueva York
    Date1857
    CopyUniversity of Wiscosin, Memorial Library, Cutter Collec...

    This website is protected by RSFirewall!, the firewall solution for Joomla!