Propose a new work
or make a suggestion

+

  • Premio 2020
  • Tributo a Manuel Alvar Ezquerra

Dávila Garibi, José Ignacio Paulino (1888-1981)

Record details

    Vida

    José Ignacio Paulino Dávila Garibi fue un jurista, historiador, filólogo y académico mexicano del siglo XX. Nació en la ciudad de Guadalajara, en 1888, dentro de una familia acomodada de ascendencia vasca. Cursó toda su formación académica en su ciudad natal: aprendió las primeras letras de la mano de maestros particulares para, a continuación, continuar sus estudios en las principales instituciones educativas de la capital jalisciense; en 1911, con 23 años, inició la carrera de Derecho, que culminó en 1916. Durante su juventud aprendió, además, diversos idiomas extranjeros (inglés, francés e italiano), lo que le allanó el camino para familiarizarse también con diferentes lenguas amerindias. Por espacio de 14 años (1916-1930) compaginó el desempeño de la abogacía con su pasión didáctica e investigadora por las Humanidades. Durante aquellos años, ejerció la docencia en varios establecimientos educativos de Guadalajara, al tiempo que desarrolló fecundas investigaciones históricas sobre su estado –llegó a viajar a Sevilla y a Roma para completarlas– y participó en numerosas sociedades científicas. En 1930 se trasladó a la Ciudad de México y, entre 1931 y 1934, empezó a colaborar con la federal Secretaría de Bellas Artes. A partir de 1935 retomó su faceta docente, que culminó con su ingreso en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se jubiló. Dávila Garibi fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, en la que ocupó los cargos de secretario y bibliotecario; de la Academia Mexicana de la Historia y de, entre otras, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Nuestro protagonista, rodeado de admiración y grandes reconocimientos, falleció en la capital mexicana en 1981, cuando contaba con 93 años de edad. La Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara le dedicó su instituto cultural.
    Sus principales líneas de investigación fueron la historia eclesiástica, la genealogía, el estudio de la etapa virreinal en Jalisco y la descripción de los idiomas amerindios de su área natal. Su trabajo filológico se centró, principalmente, en el estudio del nahua, pero también en otras lenguas mesoamericanas, como el ópata o el tegüima. Sus aproximaciones a estas cuestiones cristalizaron en un sinfín de publicaciones, bien editadas de forma independiente en monografías, bien en forma de artículos (o, a veces, y con ligeras modificaciones entre una y otra, de ambas formas). Lo prolífico de su labor investigadora, junto con las diversas formas en que esta vio la luz, dificulta establecer una historia y una cronología temporal precisa de todas sus publicaciones.


    Obra

    • Observaciones acerca de la ortografía de algunos nombres geográficos de origen náhuatl, Tip. Emilio Pardo e Hijo, Ciudad de México, 1936.
    • Epítome de raíces nahuas, 2 vols., Ediciones Investigaciones Lingüísticas y Talleres Gráficos de la Nación, Ciudad de México, 1938.
    • Nuevo y más amplio estudio del vocablo chocolate y otros que se relacionan, Emilio Pardo, Ciudad de México, 1939.
    • Del náhuatl al español, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Ciudad de México, 1939.
    • Los morfemas del náhuatl. Síntesis de la conferencia sustentada por el licenciado J. Ignacio Dávila Garibi, el 19 de noviembre de 1938 en el Paraninfo de la Universidad Nacional Autónoma de México, Tip. Emilio Pardo e Hijo, Ciudad de México, 1939.
    • Curso de raíces de lenguas indígenas referido a ciencias biológicas, Imprenta del Instituto de Biología, Ciudad de México, 1942.
    • Toponimias nahuas. Normas para la interpretación de toponímicos de origen náhuatl y análisis etimológicos de trescientos de ellos, Editorial Stylo, Ciudad de México, 1942.
    • Algunas disquisiciones acerca del vocablo ‘Tapatío’: estudio leído en la centésima cuadragésima reunión de la Agrupación Cultural de Acción Social, efectuada en la Ciudad de México, el 2 de agosto de 1943, en el restaurante del Hotel Ontario y releído con algunas adiciones en la reunión literaria efectuada el 26 del mismo mes en la residencia de la señora Sofía Labastida, s. i., Ciudad de México, 1943.
    • La toponimia mexicana en boca de nuestros pregones, copleros, cancioneros y otros ingenios populares, Librería Ed. San Ignacio de Loyola, Ciudad de México, 1946.
    • La escritura del idioma náhuatl a través de los siglos, Editorial Cultura, Ciudad de México, 1948.
    • Algunas observaciones acerca de la lengua ópata o tegüima, rica en vocablos de interés para el estudio de la flora y de la fauna regionales, Editorial Cultura, T.G., s. a., Ciudad de México, 1949.
    • Dos palabras acerca del folklore toponímico jalisciense, Editorial Cultura, Ciudad de México, 1956.
    • En torno del vocablo Chimalhuacán, Editorial Cultura, Ciudad de México, 1957.


    Bibliografía

    • «Dávila Garibi, José Ignacio», en la Enciclopedia histórica y biográfica de la Universidad de Guadalajara, vol. 3.
    • Hernández de León-Portilla, Ascensión, «Bibliografía lingüística nahua», Estudios de cultura náhuatl (Ciudad de México), 10, 1972, págs. 409-441.
    • Vázquez, Josefina Zoraida, Jalisco y sus hombres. Compendio de geografía, historia y bibliografía jaliscienses, edición de la autora, Guadalajara, 1958, pág. 186.
    • Villaseñor y Villaseñor, Ramiro, Bibliografía general de Jalisco, vol. 1, Gobierno del Estado, Guadalajara, 1958, págs. 270-309.


    Jaime Peña Arce

    PrintReport
    Records

    Algunas observaciones acerca de la lengua ópata o tegüima, rica en vocablos de interés para el estudio de la flora y de la fauna regionales

    México

    Category:Dictionaries, grammatical treaties and history of the language
    AuthorDávila Garibi, José Ignacio Paulino (1888-1981)
    Printer/EditorEditorial Cultura, T.G., s. a.
    Place of printingMéxico
    Date1950
    CopyBiblioteca Pública del Estado de Jalisco \"Juan José Ar...

    This website is protected by RSFirewall!, the firewall solution for Joomla!