«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

San Agustín, Anselmo de, O. A. R. (finales del s. XVII o comienzos del s. XVIII-1764)

Vida

Fray Anselmo de San Agustín fue un religioso y lingüista español, activo en Filipinas a mediados del siglo XVIII. Los datos conocidos sobre su vida son escasos. Se desconoce la fecha de su nacimiento, aunque se postulan las postrimerías del siglo XVII o los comienzos de la centuria ilustrada. Tampoco se conoce el lugar exacto de su nacimiento, aunque se sabe con certeza que era valenciano. Sí está atestiguado que cursó estudios en Madrid, donde comenzó la carrera de Teología y profesó como agustino recoleto. Previa estancia en Nueva España, arribó a Filipinas antes de 1727, fecha en la que ingresó en el convento de recoletos de Cavite, localidad costera de la bahía de Manila. Allí terminó licenciándose en Teología y, durante tres años, se dedicó a la docencia de esta disciplina en la capital filipina. En 1730 fue destinado a una de las Bisayas centrales, Romblón, con el fin de que se familiarizara con la lengua indígena; fray Anselmo permaneció en esa área durante diez años. Entre 1740 y 1749, nuestro autor vivió en España, a la que había retornado –previo paso por México– para participar en el capítulo de su orden. En 1749 se embarcó de nuevo hacia Filipinas; sin embargo, por indicación de sus superiores, permaneció en Ciudad de México durante seis años. En 1755 regresó a Filipinas y fue destinado a la parroquia de San Sebastián, en la isla de Samar (Bisayas orientales), donde murió nueve años después, en 1764.

La labor filológica de este autor se centró en la descripción de la lengua bisaya cebuana. La circulación manuscrita de sus obras ha impedido una atribución clara de títulos, más cuando muchas de ellas podrían ser compilaciones o reelaboraciones de textos anteriores. De lo único que hay certeza es de que tuvo contacto con el Vocabulario de lengua cebuana, fechado genéricamente en 1686, de su correligionario Tomás de San Jerónimo, O. A. R. (¿primera mitad del s. XVII?-1686). Seguramente, este encuentro entre el recoleto valenciano y la obra de su predecesor se produjo en la isla de Romblón, en la que ambos –con una diferencia de unos 50 años– vivieron largos años. Fray Anselmo debió de copiar el repertorio de fray Tomás, y le añadió –eso es seguro– un índice. A partir de ahí todo son dudas: el texto de fray Tomás, junto con el índice añadido por nuestro autor, se conserva en un manuscrito anónimo de un arte de la lengua bisaya. Parte de la investigación ha atribuido la autoría de este arte, puesto que la finalidad explícita del traslado a Romblón de fray Anselmo era la de familiarizarse con su lengua para después poder enseñarla, al valenciano. El manuscrito en cuestión, sin fechar, aunque se cree que podría ser del s. XIX (por tanto, una copia posterior), se conserva en la Biblioteca Nacional de España (Madrid).

Obra

  • Vocabulario español visaya de lengua sugbuana, compuesto por N. P. Fr. Tomás de San Gerónimo […]. Reducido a más exacta orden alfabético, corregido de muchos hierros, y aumentado de más voces y asignadas las pasivas por N. P. Fr. Ancelmo de S. Agustín […], prior de Zebú y Romblón […], Biblioteca Nacional de España, Madrid, Mss/9874, fols. 70r-228r.
  • Índice visaya español de las raíces contenidas en el Bocabulario español visaya que compuso N. P. Fr. Tomás de Sn. Gerónimo […]. Compuesto por N. P. Fr. Anselmo de Sn. Agustín, lector jubilado, prior de Zebú y Romblón […], Biblioteca Nacional de España, Madrid, Mss/9874, fols. 229r-266v.
  • Índice de algunas palabras que se usan en el partido de Romblón, especialmente en las islas de Bantón, Símara y Síbali, Biblioteca Nacional de España, Madrid, Mss/9874, fols. 266v-272v.
  • Arte de la lengua visaya, Biblioteca Nacional de España, Madrid, Mss/9874, fols. 1r-70r. Atribuido.

Bibliografía

  • Quilis, Antonio, «Datos para la historiografía lingüística filipina», en R. Escavy y Zamora, J. M. Hernández Terrés, E. Hernández Sánchez y M.ª I. López Martínez (eds.), Homenaje al profesor A. Roldán Pérez, II, Universidad de Murcia, Murcia, 1997, en varios lugares.
  • Sádaba del Carmen, Francisco, O. A. R., Catálogo de los religiosos agustinos recoletos en la provincia de San Nicolás de Tolentino de Filipinas, Imprenta del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, Madrid, 1906, pág. 209.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia