«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Kramer, Matthias (1640-1729)

Vida

Matthias Kramer, o Cramer como también se firma, nació en 1640 en la ciudad alemana de Colonia, en una familia católica. Pasó los primeros años de su vida en su ciudad natal, realizando algún viaje a los Países Bajos. En Colonia acudió al colegio de los jesuitas. A los 11 años ya hablaba en latín. Al finalizar sus primeros estudios se matriculó en la universidad de Colonia (1658), si bien no parece que finalizase su formación allí, ya que pronto se encontraba estudiando Teología, Filosofía y Filología cerca de Viena en un monasterio de la Orden de la Camáldula (benedictinos). No debió observar con demasiado rigor la austeridad benedictina, ya que viajó con frecuencia no solo a la cercana Viena, sino también a Hungría y a Italia, lo que le permitió ver la intolerancia católica ante los calvinistas, y abrazar el protestantismo. Se casó, y se instaló en Núremberg, alejándose del monasterio que lo había acogido, para evitar represalias. Ya en 1670 se encontraba en la ciudad bávara como maestro de lenguas (italiano, francés y español). Sus conocimientos de lenguas se debían a las relaciones que había tenido con monjes de diferentes procedencias en el monasterio benedictino, y a su capacidad para aprenderlas. Su actividad docente lo llevó a escribir manuales diversos como apoyo de sus enseñanzas. En 1673 intentó instalarse para enseñar las mismas lenguas en Estrasburgo, pero como no logró el permiso necesario, estaba de vuelta en Núremberg al año siguiente. En 1682 cambió su residencia a Heidelberg, para enseñar lenguas en la universidad palatina. Ante la entrada de las tropas francesas, católicas, en la ciudad en 1689, al año siguiente regresa, otra vez, a Núremberg. Sin embargo, al cambiar el siglo se traslada a la ciudad bávara de Ratisbona (Regensburg) como preceptor de los hijos del conde Ernst von Metternich (1657–1727), en cuya casa vive y a quien dedicaría la gramática española. Regresa nuevamente a Núremberg en 1711, y en 1712 solicita su ingreso en la Academia de Ciencias de Berlín, empujado por los teólogos de Heidelberg, lo cual consigue, en la categoría de no residente. En 1726 es nombrado lector de francés en Erlangen, aunque su salud no le permitió ejercer plenamente la enseñanza. Descargó algunas de sus tareas en su hijo Johann Matthias (¿?-¿?) –que fue profesor de italiano en Götingen entre 1746 y 1753, y de francés y alemán en Filadelfia en 1755– en 1729, debiendo morir inmediatamente después.

Kramer elaboró una considerable cantidad de obras para la enseñanza de lenguas: varios diccionarios bilingües en los que no aparece el español, así como gramáticas de otros idiomas, que fueron obras de referencia durante largo tiempo, y manuales de correspondencia.

Por lo que nos interesa a nosotros, su primer libro fue una nomenclatura en la que daba cuenta de nuestra lengua, la Nomenclatura toscana, tudesca e spagnuola, editada de manera independiente en Núremberg –la ciudad en que residía–, lo cual era raro en este tipo de obras, y costeada por él mismo. Es copia, pero no literal, de la también trilingüe que puso Stephan Barnabé (¿?-1656-1663-¿?) en su Underweisung der italianischen Sprach (Susanna Rickes, Viena, 1663).

A nuestro autor debemos una extensa gramática del español, la Gramática y sintaxe de la lengua española-castillana, redactada en latín. El primero de los tres tomos que la componen, y el más breve de ellos, está dedicado a la gramática, con las indicaciones de la pronunciación, a la que sigue en análisis de las partes del discurso, con especial atención al verbo. En el segundo tomo se trata de la sintaxis, basándose en los usos de un amplio conjunto de escritores españoles de los siglos XV, XVI –de modo especial– y XVII, con los que ejemplifica la exposición, aunque también hay ejemplos sin autoridad, posiblemente del uso oral. Presta una especial atención a los usos particulares del español, para facilitar el aprendizaje a los hablantes de otros idiomas. El tercer tomo tiene diversos apartados, un «Dictionariolum phraseologicum praecipuorum, & maxime usitatorum verborum linguae hispanicae» (págs. 3-62) monodireccional latín-español, una «Phraseologia septem praecipuarum praepositionum linguae hispanicae, videlicet a, con, de, en por, para, según, ordine alphabetico digesta» (págs. 63-152), unos «Diálogos españoles» (págs. 153-185) que son copia de los que Juan Ángel de Zumarán (¿?-¿?) puso, inicialmente, en su Libro muy prouechoso para aprender las lenguas (Viuda de Berg, Múnich, 1621), sustituyendo el alemán por el latín, unos breves cuentos, «Narratiunculae hispanicae. Contezillos españoles» (págs. 186-198) solamente en español, pese al encabezamiento, una colección de refranes «Hispanorum selectissima adagia seu proverbia moralia, politica, oeconomica &c. quæ ipsi Refranes vocant» (págs. 199-226), tan solo en español, así como «De compellationibus civilibus hispanorum» (págs. 227-244), unas fórmulas de cortesías del español presentadas desde el latín. Sin embargo, la parte más extensa es la «Nomenclatura hispánica gallica» –el título es el que aparece en los encabezamientos de las páginas impares– (págs. 245-353, más los índices en las tres lenguas de los títulos de los apartados, que no están numerados), diferente de la trilingüe que había publicado más de cuarenta años antes, y ciertamente rica, pues su contenido alcanza las 3891 formas diferentes, entre las que no considero los nombres propios que registra, cifra a la que se llega por la abundancia de sinónimos que se intercalan en ella. Su concepción es también novedosa, por los capítulos que contiene y la distribución que hace del léxico.

Obra

  • Nomenclatura toscana, tudesca e spagnuola di quei vocaboli che occorrono giornalmente. Nomenclatura toscana, tudesca, y espagnola de aquellas palabras o vocablos que se vsan cada día. Italianisch, teutsch und spanisch Namen-Buchlein der jenigen Wörter, so täglich fürfallen, Wolf Eberhard Felsecker, Núremberg, 1670.
  • Gramática y sintaxe de la lengua española-castillana, compuesta con una manera de enseñar muy clara y fácil, y esparzida en todas partes con graciosa variedad de muchos exemplos, sacados de los más famosos y excelentes autores españoles. Obra nueva, cumplida, perfecta, y muy mucho necessaria a todos de qualquiera nación y condición (solamente que sepan la lengua latina) antes también a los señores españoles mismos, que tienen menester o gana de aprender a hablar, a escrivir y a traduzir en español con elegancia, y enseñar lo a otros [en la página anterior está la portada en latín], 3 t., Johann Zieger, Núremberg, 1711.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, Las nomenclaturas del español. Siglos XV-XIX, Liceus, Madrid, 2013, págs. 222-232.
  • Ayala Castro, Marta C., Edición y estudio del Epítome del Tesoro de la Lengua Castellana de Fray Juan de San José, Universidad de Málaga, Málaga, 1988 (edición en microfichas), págs. 414-417.
  • Ayala Castro, Marta C., «Nomenclatures de l'espagnol (1526-1800). Considérations générales sur la nature et la fonction des nomenclatures», Cahiers de lexicologie, 61, 1992-2, págs. 127-160, en concreto las págs. 145-146.
  • Bray, Laurent, «Structuration du vocabulaire dans deux dictionnaires à nomenclatures françaises datant du 18ème siècle: Kramer 1712-1715, Richelet 1756», en T. Magay y J. Zigány (eds.), BudaLEX '88 Proceedings. Papers from the 3rd International EURALEX Congress, Budapest, 4-9 September 1988, Akadémiai Kiadó, Budapest, 1990, págs. 149-157.
  • Bray, Laurent, Matthias Kramer et la lexicographie du français en Allemagne au XVIIIe siècle. Avec une édition des textes métalexicografíques de Kramer, Niemeyer, Tübingen, 2000.
  • Emery, Luigi, «Matthias Kramer», Lingua Nostra (Florencia), 9, 1948, págs. 18-21.
  • Glück, Helmut, Deutsch als Fremdsprache in Europa vom Mittelalter bis zur Barockzeit, Walter de Gruyter, Berlín-Nueva York, 2002, págs. 441-447.
  • Neumann-Holzschuch, Ingrid, «Spanische Grammatiken in Deutschland. Ein Beitrag zur spanischen Grammatikographie des 17. und 18. Jahrhunderts», en Wolfgang Dahmen, Günter Holtus, Johannes Kramer, Michael Metzeltin y Peter Wunderli, Zur Geschichte der Grammatiken romanischer Sprachen. Romanistisches Kolloquium IV, Gunter Narr, Tubinga, 1991, págs. 257-283, en concreto las págs. 267-269.
  • Renner-Braakman, Suzanne, «Kramer (Krämer), Matthias», en Neue Deutsche Biographie. Herausgegeben von der historischen Komission bei der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, t. 12, Duncker & Humblot, Berlín, 1980, págs. 668-669.
  • Sáez Rivera, Daniel M., La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726), tesis doctoral leída en la Universidad Complutense de Madrid, 2007, págs. 977-1033.
  • Sánchez Regueira, Isolina, «Español coloquial na gramática de Mathias Kramer (s. XVII)», en Mercedes Brea y Francisco Fernández Rei, Homenaxe ó Profesor Constantino García, I, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1991, págs. 483-489, en concreto las págs. 488-489.
  • Sánchez Regueira, Manuela, «Contribución al estudio diacrónico del español coloquial. Un hispanista alemán (siglos XVII-XVIII)», Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español, 24, marzo 1981, págs. 105-113.
  • Subirats-Rüggeberg, Carlos, «Grammar and lexicon in traditional grammar. The work of Matthias Kramer and Johann Joachim Becher», Historiographia Linguistica, XXI-3, 1994, págs. 297-350.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 05/04/2025

Actualmente hay un total de 13272 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia