«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Laguna, Andrés (1510 o 1511-1559)

Vida

El humanista y erasmista Andrés Laguna nació, en el seno de una familia de judíos conversos, en Segovia en 1510 o 1511, aunque también se barajan otras fechas. Muy pronto, a la edad de 14 o 15 años fue enviado por sus padres a estudiar en Salamanca, donde cursó los dos primeros años de bachiller en Artes. Allí coincidió con otros jóvenes de origen judío que llegarían a ser afamados médicos como los portugueses Amato Lusitano (1511-1568) y García de Orta (¿1501?-1568), entre otros. Como los conversos tenían vedados los estudios de Medicina, a los que quería dedicarse Laguna, marchó a París hacia 1530 o principios de año siguiente para realizarlos allí, terminándolos en 1534. En esa estancia trató con una pléyade de hombres ilustres: San Ignacio de Loyola (1491-1556), Luis Vives (1493-1540), Miguel Servet (1509-1553), entre otros, y, probablemente, también Erasmo (1466-1536) y Calvino (1509-1564). De la universidad parisina pasó al Collège de France, también en París, donde fue discípulo de Jean de la Ruelle (1474-1537), el traductor al latín del Dioscórides (1516) que muy pronto después se imprimiría en España bajo la iniciativa Nebrija (1441 o 1444-1522), Pedacii Dioscoridis Anazarbei de medicinali materia libri quinque (Arnao Guillén de Brocar, Alcalá de Henares, 1518). En 1536 regresó a España, asentándose en Alcalá, en cuya universidad debió dar algunas clases. En 1539 se desplazó a Toledo para atender a la emperatriz Isabel (1503-1539), que murió de parto. De allí pasó a Segovia, y después a Londres y a los Países Bajos. Entre 1540 y 1545 estuvo en Metz (Francia), desde donde, en 1543, fue a Colonia para pronunciar su famoso discurso sobre la paz (Europa heauten timorumene, hoc est misere se discrucians suamque calamitatem deplorans […] –el título está en griego–, Ioannes Aquensis, Colonia, 1543). Más tarde marchó a Italia, donde en el mismo año 1545 se le concedió el doctorado en Medicina por la universidad de Bolonia. Y también en 1545 el papa Pablo III (1468–1549, papa desde 1534) le concedió el título de miles Sancti Petri, ya instalado en Roma. Desde Roma fue a Venecia, regresando en 1548. Julio III (1487-1555, papa desde 1550) le concedió el título honorífico de médico, aunque sin ser médico del papa en sentido estricto, por más que lo asistiera en alguna ocasión. Laguna debió acoger con satisfacción el nombramiento y lo puso en la portada del Dioscórides. Estuvo en varias ciudades italianas, y en 1554 se fue a los Países Bajos, donde publicó el Dioscórides. En 1557 enfermó en Bruselas y decidió regresar a España, pasando una temporada en Salamanca antes de ir a Segovia, y murió en los últimos días de 1559 en Guadalajara, por donde pasaba formando parte de la comitiva que iba a recibir a Isabel de Valois (1545-1568) en Roncesvalles, que venía para contraer matrimonio con Felipe II (1527-1598).

Andrés Laguna tenía unos amplísimos conocimientos de lenguas debido a sus largas estancias en diversos países europeos. Es autor de varias obras de medicina, pero a nosotros nos interesa por su traducción al español del Dioscórides, versión que realizó con la finalidad de poner a disposición de los médicos y boticarios españoles que no conociesen suficientemente el griego o el latín esta importante obra sobre las enfermedades y las medicinas que se han de emplear, y cómo, para curarlas, ya vertida a otras lenguas vulgares. Para llevar a cabo su traducción se basó de forma muy directa en la versión italiana, con comentarios, que había hecho Pietro Andrea Mattioli (1500-1577), impresa por vez primera en 1544 (Nicolo de Bascarini da Pavone di Brescia, Venecia, 1544), aunque también manejó otras fuentes, además de poner sus propias observaciones y comentarios, que denotan su inquietud por la materia. A nosotros nos interesa la versión de Andrés Laguna, porque al final puso una relación de 171 términos «obscuros y no muy recebidos en nuestra lengua vulgar» empleados en la traducción, puestos por orden alfabético, con su definición en español. A esa lista siguen unas «Tablas universales de todos los nombres que en la obra presente según varias lenguas ocurren», una de las cuales es una «Tabla de los nombres castellanos entre los quales van algunos estrangeros, pero españolizados», con un total de 1379 voces, que remiten al lugar de la obra donde se trata lo nombrado, generalmente plantas, y que no es estrictamente un repertorio léxico, pese al interés que tienen las palabras que aparecen en él. El éxito logrado por el Dioscórides de Laguna fue notable por los saberes que se vierten en él, por la precisión de las observaciones y por la calidad de la traducción, por lo que siguió editándose durante casi dos siglos.

Antes de publicar el Dioscórides había dado a la luz unas Annotationes in Dioscoridem Anazarbeum (Jean de La Ruelle, Lyon, 1554) basadas en la edición del Dioscórides que había hecho Jean de la Ruelle en 1516.

Obra

  • Pedacio Dioscórides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortíferos, traduzido de lengua griega, en la vulgar castellana, & illustrado con claras y substantiales annotationes, y con las figuras de innúmeras plantas exquisitas y raras, por el Doctor Andrés de Laguna, médico de Iulio III. Pont. Maxi., Juan Latio, Amberes, 1555.

Bibliografía

  • Alía Alberca, María Luisa, ¿La “Materia médica” de Dioscórides traducida por Laguna?: Apportaciones de las nuevas teorías traductológicas. Tesis doctoral presentada en la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2010. Edición en línea.
  • Alvar, Manuel, «Las anotaciones del doctor Laguna y su sentido lexicográfico», en los Estudios editados a parte que acompañan la edición facsimilar del Pedacio Dioscórides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortíferos, Consejería de Agricultura y Cooperación de la Comunidad de Madrid (Secretaría General Técnica, Gabinete del Consejero), Madrid, 1991, que reproduce la primera edición (1555), págs. 11-54.
  • Alvar Ezquerra, Alfredo, «Andrés Laguna: apunte biográfico», en los Estudios editados a parte que acompañan la edición facsimilar del Pedacio Dioscórides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortíferos, Consejería de Agricultura y Cooperación de la Comunidad de Madrid (Secretaría General Técnica, Gabinete del Consejero), Madrid, 1991, que reproduce la primera edición (1555), págs. 83-93.
  • Bataillon, Marcel, «Contes a la première personne. (Extraits des livres sérieux du Docteur Laguna)», Bulletin Hispanique, LVIII, 1956, págs. 201-206. 
  • Buenafuentes de la Mata, Cristina, «Entre el cultismo y la innovación: procesos de lexicalización de las formaciones compuestas en las Anotaciones de Andrés Laguna», en Emilio Montero Cartelle (ed.), Actas del VIIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009, II, Meubook, Santiago de Compostela, 2012, págs. 1247-1258.
  • Dubler, César E., La 'Materia Médica' de Dioscórides. Transmisión medieval y renacentista, vols. I-VI, Tipografía Emporium, Barcelona, 1953-1959; el vol. VI son los Índices generales y léxico especial de Andrés Laguna.
  • García Hourcade, Juan Luis y Juan Manuel Moreno Yuste (coords.), Andrés Laguna. Humanismo, ciencia y política en la Europa renacentista. Congreso internacional, Segovia, 22-26 de noviembre de 1999, Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, Valladolid, 2001.
  • Gómez Moreno, Ángel, «La resurrección de Dioscórides y la edición comentada de Laguna», Criticón, 79, 2000, págs. 107-122. 
  • González Manjarrés, Miguel Ángel, Andrés Laguna y el humanismo médico. Estudio filológico, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, Salamanca, 2000.
  • González Manjarrés, Miguel Ángel, Entre la imitación y el plagio. Fuentes e influencias en el Dioscórides de Andrés Laguna, Caja Segovia, Segovia, 2000.
  • Gutiérrez Rodilla, Bertha M., «Sobre lexicografía médica del renacimiento castellano: los vocabularios de Andrés Laguna y Bartolomé Hidalgo Agüero», Revista de Lexicografía, XVI, 2010, págs. 59-74.
  • Granjel, Luis Sánchez et al., Vida y obra del Dr. Andrés Laguna, Junta de Castilla y León, Salamanca, 1990.
  • Morreale, Margherita, «La materia medica di Dioscoride tradotta e annotata da Andrea Laguna, medico de Giulio III (1555)», en Incontro scientifico italo-spagnolo organizzato in collaborazione con la Real Academia de Ciencias Excatas, Físicas y Naturales e la Real Academia Nacional de Medicina (Roma, 21 ottobre 1993), Accademia dei Lincei, Roma, 1995, págs. 91-105.
  • Puerto Sarmiento, Francisco Javier, Andrés Laguna, humanista, Fundación Ignacio Larramendi, Biblioteca Virtual de Polígrafos, Madrid, 2016. Edición en línea.
  • Sacristán del Castillo, José Antonio y José Antonio Gutiérrez Fuentes, Andrés Laguna, un científico español del siglo XVI, Fundación Lilly-Unión Editorial, Madrid, 2013.

 Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia