«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Lorenzo, José de (¿?-1864-¿?), Gonzalo de Murga (1830-1882) y Martín Ferreiro y Peralta (1830-1896)

Lorenzo, José de 

Vida


José de Lorenzo fue un cartógrafo, geógrafo y lexicógrafo aficionado español, activo durante la segunda mitad del siglo XIX. La vida de este autor es un completo enigma, pues se desconocen prácticamente todos los detalles de su periplo vital, desde su nacimiento hasta su muerte, incluidos los lugares y las fechas en las que esta y aquel se produjeron. Lo único que se sabe con seguridad es que fue empleado de la Dirección General de Hidrografía, donde alcanzó el cargo de oficial delineador.
El trabajo filológico de este autor se limitó a la composición, junto con sus compañeros del Depósito de Hidrografía, Martín Ferreiro y Peralta (1830-1896) y Gonzalo de Murga (1830-1882), del Diccionario marítimo español. La obra presenta una división binaria: por un lado, consta de un diccionario, de unas 5000 entradas, con una cuidada y sistematizada microestructura, que recoge numerosísimos términos náuticos de la lengua española; por otro, e insertados en la parte final del volumen, se hallan tres vocabularios (francés-español, inglés-español e italiano-español), en los que se traducen al español los principales tecnicismos náuticos de esas lenguas. El fin último que perseguía este diccionario, tal como queda recogido en su prólogo, era que cualquier marino español pudiera acercarse sin problemas a las cartas de navegación, independientemente del idioma en el que estuvieran escritas.


Obra

  • José de Lorenzo, Gonzalo de Murga y Martín Ferreiro y Peralta, Diccionario marítimo español, que además de las voces de navegación y maniobra en los buques de vela, contiene las equivalencias en francés, inglés e italiano, y las más usadas en los buques de vapor, formado con presencia de los mejores datos publicados hasta el día, Establecimiento Tipográfico de T. Fortanet, Madrid, 1864.

Jaime Peña Arce

Murga, Gonzalo de

 
Vida


Gonzalo de Murga y Mugártegui fue un viajero, marino, geógrafo y lexicógrafo aficionado español, activo durante los años mediales del siglo XIX. Nuestro autor nació en Bilbao, en 1830, en el seno de una aristocrática familia vizcaína de tradición castrense; Gonzalo fue el hermano del también viajero, aventurero y escritor, José María de Murga y Mugártegui (1827-1876), conocido como El Moro Vizcaíno por la gran cantidad de años que pasó en el norte de África. El joven Gonzalo se formó con los escolapios en Madrid y con los jesuitas en Loyola (Guipúzcoa) para, llegado el momento (1845), trasladarse al recién inaugurado Colegio Militar Naval de San Fernando (Cádiz). Miembro de la primera promoción de guardiamarinas, fue destinado, a bordo de la corbeta Ferrolana, a circunnavegar el mundo, por lo que durante años –siguiendo los pasos de Magallanes (1481-1521), Elcano (ca. 1476-1526), Francis Drake (1543-1596), James Cook (1728-1779), Bougainville (1729-1811) o Malaspina (1754-1809)– cruzó el Atlántico, exploró las costas de Cono Sur americano, recorrió el Pacífico Sur, atravesó el Océano Índico y bordeó el litoral africano. De vuelta en España, fue destinado a la comandancia de marina de San Sebastián, donde pasó tres años (1856-1859). Al término de esta etapa, y cansado de la vida sedentaria, decidió recorrer por su cuenta –y gracias a la estabilidad económica que le proporcionaba la acomodada posición de su familia– aquellas regiones que no había podido visitar en su primer viaje (Europa, Norteamérica, América Central y las Antillas); parece ser que nuestro autor se encontraba en Santo Domingo en el momento en que la isla se reincorporó a la Corona española (1861-1865) y que llegó a reconocer como compañeros suyos a algunos de los marineros que desembarcaron en la capital isleña. A finales de la década de 1860, Gonzalo de Murga retornó a Madrid y se incorporó a la Dirección General de Hidrografía, donde pasó el resto de su vida. La muerte lo sorprendió en Madrid, mientras preparaba un nuevo viaje –esta vez a China–, en 1882, con apenas 52 años, vividos con mucha intensidad.
La labor filológica –concretamente, lexicográfica– se limitó a la composición, de forma colegiada con sus compañeros del Depósito Hidrográfico, José de Lorenzo (¿?-1864-¿?) y Martín Ferreiro y Peralta (1830-1896), del Diccionario marítimo español. Esta obra presenta una división binaria: por un lado, consta de un diccionario, de unas 5000 entradas, con una cuidada y sistematizada microestructura, que recoge numerosísimos términos náuticos de la lengua española; por otro, e insertados en la parte final del volumen, aparecen tres vocabularios (francés-español, inglés-español e italiano-español), en los que se traducen al español los principales tecnicismos náuticos de esas lenguas. El fin último que perseguía este diccionario, tal como queda recogido en su prólogo, era que cualquier marino español pudiera acercarse sin problemas a las cartas de navegación, independientemente del idioma en el que estuvieran escritas.


Obra

  • José de Lorenzo, Gonzalo de Murga y Martín Ferreiro y Peralta, Diccionario marítimo español, que además de las voces de navegación y maniobra en los buques de vela, contiene las equivalencias en francés, inglés e italiano, y las más usadas en los buques de vapor, formado con presencia de los mejores datos publicados hasta el día, Establecimiento Tipográfico de T. Fortanet, Madrid, 1864.


Bibliografía

  • Capel Sáez, Horacio, Geografía para todos: la Geografía en la enseñanza española durante la segunda mitad del siglo XIX, Los libros de la frontera, Barcelona, 1985, en varios lugares.
  • Fernández Duro, Cesáreo, Necrología. D. Gonzalo de Murga y Mugártegui, Tipografía de Manuel G. Hernández, Madrid, 1883.

Jaime Peña Arce

Ferreiro y Peralta, Martín 


Vida


Martín Ferreiro y Peralta fue un cartógrafo, geógrafo y lexicógrafo aficionado español, activo durante la segunda mitad del siglo XIX. Natural de Madrid, vio la luz en 1830; se desconocen todos los datos alusivos a la calidad de su familia y a sus primeros años de vida. Al parecer, debido a la precaria situación de la economía familiar, esperó varios años para poder cursar la carrera de ingeniero; aunque finalmente no pudo ser, el joven Martín aprovechó aquella época para formarse, de forma autodidacta, en cuantas materias eran de su interés –Matemáticas, Dibujo y Geografía–, al tiempo que aprendía varios idiomas. La primera fecha conocida de su biografía, tras la de su nacimiento, es 1855, año en el que, cumplidos los 25, nuestro autor consiguió, por oposición, una plaza de delineante de cartas en la Dirección General de Hidrografía (heredera de la Casa de Contratación de Indias), donde se ocupó de la edición española del código de señales marítimas (que llegó a traducir al inglés, gracias a su conocimiento de ese idioma; y por cuya composición recibió los honores de teniente de navío y la Cruz del Mérito Naval); a la Dirección de Hidrografía permaneció ligado durante el resto de su vida, y en ella fue ascendiendo con el devenir de los años (por ejemplo, en 1866 pasó de cuarto a tercer delineante). Antes de 1855, durante su periodo formativo autodidacta, debió de establecer contacto con el afamado geógrafo Francisco Coello de Portugal (1822-1898), quien durante los años mediales del siglo XIX colaboraba con Pascual Madoz (1806-1870) en la composición del material cartográfico incluido en el célebre Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, Madrid, 1845-1850); Ferreiro participó en esta obra, con la realización de numerosos trabajos geodésicos y topográficos por todo el país, durante 11 años, y mantuvo, hasta su muerte, el contacto con su mentor Coello de Portugal. Pese a los numerosos vaivenes y grandes sobresaltos de la España decimonónica, parece que el madrileño llevó una vida sosegada, al margen de posicionamientos políticos, consagrado a sus ocupaciones e intereses: Ferreiro fue miembro fundador, y secretario durante varios lustros, de la Sociedad Geográfica de Madrid; desde esta institución abogó –en el contexto de las expediciones españolas al Magreb y a Guinea– por un colonialismo respetuoso con la cultura de los pueblos aborígenes, se posicionó a favor de la abolición de la esclavitud en las Antillas, y defendió la correcta enseñanza de la Geografía en las escuelas españolas (muy especialmente, en las femeninas), para lo que redactó varios manuales. Su carácter humanista y humanitario queda evidenciado por su labor en pro de la fundación de la Sociedad de Salvamento de Náufragos, de cuyas dramáticas historias había tenido noticia por su trabajo en la Dirección de Hidrografía, y por su estrecha amistad con Joaquín Costa (1846-1911). En 1872, gracias a un mapa histórico de la España del siglo XVI, fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia; nuestro autor ya formaba parte, además, de varias sociedades internacionales, de las que había recibido amplios reconocimientos. Martín Ferreiro y Peralta falleció en Madrid, en 1896, a la edad de 66 años.
El trabajo erudito e investigador de Ferreiro y Peralta fue abundantísimo en el ámbito de la Geografía y, en menor medida, de la Historia. Su labor filológica –concretamente, lexicográfica– se limitó a la composición, de forma colegiada con sus compañeros del Depósito Hidrográfico, José de Lorenzo (¿?-1864-¿?) y Gonzalo de Murga (1830-1882), del Diccionario marítimo español. Esta obra presenta una división binaria: por un lado, consta de un diccionario, de unas 5000 entradas, con una cuidada y sistematizada microestructura, que recoge numerosísimos términos náuticos de la lengua española; por otro, e insertados en la parte final del volumen, se encuentran tres vocabularios (francés-español, inglés-español e italiano-español), en los que se traducen al español los principales tecnicismos náuticos de esas lenguas. El fin último que perseguía este diccionario, tal como queda recogido en su prólogo, era que cualquier marino español pudiera acercarse sin problemas a las cartas de navegación, independientemente del idioma en el que estuvieran escritas.


Obra

  • José de Lorenzo, Gonzalo de Murga y Martín Ferreiro y Peralta, Diccionario marítimo español, que además de las voces de navegación y maniobra en los buques de vela, contiene las equivalencias en francés, inglés e italiano, y las más usadas en los buques de vapor, formado con presencia de los mejores datos publicados hasta el día, Establecimiento Tipográfico de T. Fortanet, Madrid, 1864.


Bibliografía

  • Arroyo Ilera, Fernando, «Ferreiro y Peralta, Martín», en el Diccionario Biográfico Español, t. 19, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 751-752. 
  • Bruna Quintas, Beatriz, «La Sociedad de Salvamento de Náufragos», Efemérides del puerto de Vigo (Vigo), 39-50 (X), 2016-2017, págs. 152-168.
  • Capel Sáez, Horacio, Geografía para todos: la Geografía en la enseñanza española durante la segunda mitad del siglo XIX, Los libros de la frontera, Barcelona, 1985, en varios lugares.


Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 11/04/2025

Actualmente hay un total de 13282 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia