«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Luna, Juan de (¿1575?-¿1645?)

Vida

No se conocen las fechas de nacimiento y de muerte de Juan de Luna, protestante español que tuvo que dejar la península en 1612 a causa de sus convicciones religiosas. Se suele admitir 1575 para el nacimiento, probablemente en la provincia de Toledo, y podría haber muerto en 1645 en Londres.
Juan de Luna forma parte del conjunto de los protestantes que tuvieron que exiliarse a causa de sus convicciones religiosas. Después de su estancia francesa, la declaración de Niort en 1621 le hace pasar a Inglaterra, donde oficia como pastor protestante mientras sigue enseñando su lengua a los extranjeros. Tanto en Francia como en Inglaterra supo encontrar la protección de nobles protestantes influyentes y ocupar su sitio en la sociedad que frecuentaba.
Si nunca se ha perdido el recuerdo de la figura de Juan de Luna es porque reeditó el Lazarillo de Tormes (París, 1620) en su versión española a la que añadió, además de una traducción francesa, una continuación de muy buen nivel literario, todo ello en un mismo volumen pero con portadas propias. Esta publicación ilustra perfectamente la personalidad de Juan de Luna, emigrado que tuvo que sacar provecho de lo único traía consigo: la lengua española.
A lo largo del siglo XX se volvieron a descubrir los tres estados de la gramática del español que Luna escribió para un público extranjero, titulados Arte breve y compendiossa para aprehender a leer, pronunciar, escrevir y hablar la lengua española, con un leve variante en el título londinense que parece insistir en la oralidad, Arte breve y compendiossa para aprender a leer, pronunciar, escrevir y hablar la lengua española. Las dos primeras (ambas publicadas en París en 1616) se dirigen a los franceses mientras que la tercera (Londres, 1623) está concebida para los ingleses. En esta figura un «Coloquio familiar, en qual [sic] se contienen las palabras más ordinarias de la lengua española, muy útil y prouechoso para los que la quieren aprender, entre un maestro y un discípulo» en el que se van enumerando las cosas a través de epígrafes concretos, en total 61, separados en tres estaciones o partes, sin título específico, y que vienen a ser una nomenclatura. Las ediciones francesas, aunque poco extensas, revelan una verdadera reflexión en ciernes tanto desde el punto de vista didáctico como lingüístico. La edición inglesa, mucho más desarrollada, introduce capítulos enteros de una obra gramatical anterior, Orthographía y pronunciación castellana (1578) de Juan López de Velasco, lo que paradójicamente le resta coherencia e innovación. Siempre con un propósito didáctico, Luna da a la imprenta un libro de diálogos, los Diálogos familiares en los qvales se contienen los discursos, modos de hablar, proberuios, y palabras españolas más comunes (París, 1619), dirigidos a los alumnos franceses. Aunque solo cinco de los doce diálogos son suyos (los otros siete están tomados de John Minsheu), prueban el interés del autor para su lengua y la transmisión de esta.

Obra

  • Arte breve y compendiossa para aprehender a leer, pronunciar, escrevir y hablar la lengua española. Compuesta por Juan de Luna, español, castellano, natural de Toledo. Dirigido a la Illustríssima, y excellentíssima Señora, Doña Anna de Montasié, Condessa de Soison [sic], Estevan Perrin, París, 1616.
  • Arte breve y compendiossa para aprender a leer, pronunciar, escrevir y hablar la lengua española compuesta por Juan de Luna, español, castellano. Dirigido a la Illustríssima, y excellentíssima Señora Doña Anna de Montasier, Condessa de Soisson. Corregida, y enmendada por el mesmo autor en esta segunda Impressión. Briefve et abregée méthode pour apprendre à lire, prononcer, escrire & parler la langue espagnolle, composée par Jean de Lune, espagnol castillan, dedié à Madame la Comtesse de Soyssons, Nicolas Bourdin, París, 1616.
  • Diálogos familiares en los qvales se contienen los discursos, modos de hablar, proberuios, y palabras españolas más comunes muy vtiles y proechosos [sic] para los que quieren aprender la lengua castellana. Compuesto, y corregidos por J. de Luna, cast. intérprete de la lengua española. Dirigos [sic] al Illustríssimo, Alto, y Poderossíssimo Príncipe, Don Luys de Borbón, Conde de Soesnon [sic], Miguel Daniel, París, 1619.
  • Arte breve y compendiossa para aprender a leer, escrevir, pronunciar y hablar la lengua española. Compuesta por Iuan de Luna, español, castellano, intérprete della en Londres, Iuan Guillermo, Londres, 1623. A short and compendious art for to learne to reade, write, pronounce and speake the Spanish Tongue. Composed by Iohn de Luna of Castile, Interpreter of the Spanish Tongue in London, William Jones, Londres, 1623.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, Las nomenclaturas del español (siglos XIV-XIX), Liceus, Madrid, 2013, págs. 155-159.
  • Bœhmer, Eduard, «Juan de Luna», Zeitschrifte für Vergleichende Literaturgeschischte, 15, n° 6, 1904, págs. 423-430.
  • Cid, Jesús Antonio, «Leve introducción a unos diálogos hispano-ingleses», al frente de John Minsheu, Pleasant and Delightfull Dialogues in Spanish and English, profitable to the learner, and not unpleasant to any other Reader, Instituto Cervantes, Madrid, 2002, págs. 13-54, en las págs. 39-51.
  • Collet-Sedola, Sabina, «Juan de Luna et la première édition de l’"Arte Breve"», Bulletin Hispanique, LXXIX (1-2), 1977, págs. 147-154.
  • Frago Gracia, Juan Antonio, «El aragonesismo lingüístico de Juan de Luna», Archivo de Filología Aragonesa, XLII-XLIII, 1989, págs. 9-20.
  • Maux-Piovano, Marie-Hélène, «Quand la persécution crée le linguiste…», Estudios de lingüística del español, 36 Censuras, exclusiones y silencios en la historia de la lingüística hispánica, 2015, págs. 57-72.
  • Maux-Piovano, Marie-Hélène, «Juan de Luna y sus Arte breve: ¿autocita? ¿autoplagio?», en María Luisa Calero, Alfonso Zamorano, F. Javier Perea, Mª del Carmen García Manga y María Martínez-Atienza (eds.), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, II, Nodus Publikationen, Münster, 2014, págs. 526-539.
  • Pelorson, Jean-Marc, «Un document inédit sur Juan de Luna (14 juin 1616)», Bulletin Hispanique, LXXI (3-4), 1969, págs. 577-578.
  • Piñero, Pedro M., «Introducción» de Anónimo y Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, Cátedra, Madrid, 1988.
  • Simon, Hélène y Jean-Marc Pelorson, «Une mise au point sur l’Arte Breve… de Juan de Luna», Bulletin Hispanique, LXXI (1-2), 1969, págs. 218-230.
  • Souto Garrido, Fátima, «El español en Francia en la época de Luis XIII: la labor de los pedagogos españoles», en Miguel Ángel Esparza Torres, Benigno Fernández Salgado y Hans-Josef Niederehe (eds.), SEHL 2001. Estudios de historiogafía lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Vigo, 7-10 de febrero de 2001, Helmut Buske, Hamburgo, 2002, I, págs. 465-480.
  • Vaquero Serrano, María del Carmen, «Juan de Luna, continuador del Lazarillo: ¿miembro de la toledana familia de los Álvarez Zapata?», Lemir. Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 8, 2004.

Marie-Hélène Maux-Piovano

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia