«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Lynch Arribálzaga, Enrique (1856-1935)

Vida

Enrique Lynch Arribálzaga fue un naturalista, zoólogo y filólogo aficionado argentino, activo durante los decenios finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Nuestro autor nació en 1856, en Buenos Aires, dentro de una acomodada familia criolla de ascendencia española e irlandesa. El nacimiento de Enrique se produjo pocos años después de que el matrimonio Lynch Arribálzaga regresara a Argentina tras largos años de exilio en Chile, forzado por la oposición del padre, Félix Lynch Zabaleta (1821-1872), al gobierno despótico y caudillista de Juan Manuel de Rosas (1793-1877). La infancia del futuro naturalista transcurrió en una pequeña estancia –resto del antiguo patrimonio familiar confiscado por Rosas– cercana a la ciudad de Baradero (provincia de Buenos Aires), en las orillas del río Paraná, y a medio camino entre la capital argentina y la ciudad de Rosario. Con 15 años, en 1871, Enrique se trasladó a Buenos Aires, donde comenzó los estudios secundarios; sin embargo, la muerte de su padre (1872) forzó el retorno del hijo al rancho familiar y le impidió seguir estudios universitarios reglados. Consagrado a la administración del patrimonio familiar y a la explotación ganadera, Enrique continuó cultivando, de forma autodidacta –reforzada por la lectura de abundante bibliografía–, sus grandes pasiones desde la infancia: el estudio de la flora y la fauna, en general; y de la entomología y la ornitología, en particular, disciplinas en las que llegó a ser un verdadero experto. Desde el solar de sus mayores, fundó varias revistas sobre ciencias naturales y colaboró con la administración en el control de diversas plagas que amenazaban a diferentes cultivos, lo que en un país donde el sector primario era (y es) capital para la economía, le valió el inmediato reconocimiento del gobierno y de la universidad (no en vano, le fueron ofrecidas las cátedras de Zoología en las universidades de Córdoba y Buenos Aires), reconocimientos que Lynch siempre rechazó por no abandonar sus ocupaciones rurales. En 1896 se opuso abiertamente al fraude electoral cometido por el partido conservador, encabezado por Julio Roca (1843-1914), una de las figuras clave de la política argentina de la segunda mitad del siglo XIX, y se significó del lado de Bernardo de Irigoyen (1822-1906), gobernador de la provincia de Buenos Aires, de ideología radical; la victoria de los conservadores supuso la depuración de Lynch y la pérdida del prestigio acumulado. Debido a estos hechos, el naturalista, muy desengañado, abandonó la vida pública, y ni siquiera quiso colaborar con las nuevas autoridades una vez que, en 1916, sus correligionarios alcanzaron el poder. Desde el decenio 1870 fueron frecuentes sus viajes a las provincias de Chaco y Formosa (en el noreste del país y fronterizas con Paraguay), donde realizó varios estudios, en especial, sobre las aves de la región; tras su depuración, se retiró a la ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco. En el año 1924, asentado en esa ciudad, fue testigo de la denominada masacre de Napalpí, en la que la policía –dependiente del nuevo gabinete del radical Marcelo Torcuato de Alvear (1868-1942)– y grupos de estancieros asesinaron a más de 200 indígenas; este acontecimiento agrandó el desengaño que Lynch sentía sobre los gobernantes y las instituciones de su país. Enrique Lynch Arribálzaga falleció en 1935, con 79 años de edad, en Resistencia, la ciudad que había sido su hogar durante 36 años.

El trabajo filológico de este autor es residual y subsidiario de su faceta como naturalista. A raíz de la aparición del Vocabulario rioplatense razonado (Imp. de C. Becchi y Cía., Montevideo, 1889), del hispano-uruguayo Daniel Granada (1847-1929), Lynch publicó en el periódico El Nacional de Buenos Aires, con fecha del 28 de febrero de 1899, un híbrido entre una reseña y un artículo crítico sobre esa obra; ese mismo texto sería llevado posteriormente a las prensas de forma independiente. En este opúsculo, escrito en un periodo donde se polemizaba sobre la existencia o no de una lengua propia de Argentina, el naturalista defiende el entronque de las hablas porteñas con el español, diserta sobre la aclimatación del castellano en América y señala la carencia de una serie de voces en el repertorio de Granada.

Obra

  • El castellano en el Río de la Plata. A propósito del "Vocabulario rioplatense razonado" por el Dr. D. Daniel Granada. (De "El Nacional" de febrero 28 de 1889, número 12,782), Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, Buenos Aires, 1889.

Bibliografía

  • Ayestarán Fernández, Lauro, «Prólogo» de Vocabulario rioplatense razonado de Daniel Granada, t. 1, Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, Montevideo, 1957, págs. I-XIX.
  • Kühl de Mones, Úrsula, Los inicios de la lexicografía del español del Uruguay: el Vocabulario rioplantense razonado de Daniel Granada (1889-1890): a detail analysis of an early regional dictionary with an evaluation of its influence on later lexicographers, Niemeyer, Tubinga, 1986, en varios lugares.
  • Tolosa, Sandra y Lena Dávila, «Cuerpos silenciados. El ingreso de restos humanos al Museo Etnográfico entre 1904 y 1916 durante las campañas militares al Gran Chaco argentino», Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana (Mendoza), 6 (1), 2016, págs. 1-28. 
  • Viyeiro, Julio César, Vida, pensamiento y obra de Enrique Lynch Arribálzaga, Facultad de Humanidades-UNNE, Resistencia, 1999.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 10/04/2025

Actualmente hay un total de 13278 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia