«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Mar, Emanuel del (¿?-1826-1853-¿?)

Vida

Emanuel (o Manuel) del Mar es conocido por su labor pedagógica, pero poco se sabe sobre su vida. Se cree que este profesor y gramático de lengua española pudo haber sido uno de los emigrantes liberales durante el reinado de Fernando VII (1784-1833). Ejerció como docente en EE. UU. y, más tarde, se trasladó a Londres, donde fue profesor del London High School de Tavistock Square. Sus publicaciones indican que permaneció en esa ciudad una larga temporada y que se instaló allí, aproximadamente, en 1833 –fecha en la que también aparece en las listas de profesores del centro anteriormente citado. Se tienen noticias de que, aunque lo intentó, no logró ocupar la cátedra de Lengua y Literatura españolas en el King’s College de Londres.
Emanuel del Mar llevó a cabo un proyecto editorial en Londres con el firme propósito de colaborar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua española. La piedra angular de este proyecto se imprimió por primera vez en Nueva York con el título de A new and improved theoretical and practical grammar of the Spanish language. Se trataba de una gramática española para angloparlantes, que reapareció en Londres, en 1833, con un título algo distinto: A theoretical and practical grammar of the Spanish language, adapted to all clases of learners; in thirty lectures, with exercises and key. La primera edición tenía una pequeña nomenclatura como suplemento: «A concise vocabulary of some of the most necessary words in common use». Las siguientes ediciones, impresas en Londres, se emplearon como material didáctico en instituciones tan reconocidas como la Tayloriana, el King’s College o la Universidad de Oxford. A excepción de la edición de bolsillo (A concise and simplified grammar of the Spanish language), esta gramática distinguía entre gramática general y gramática particular. La primera fue definida en términos de los sensualistas franceses como ciencia y desde un punto de vista semántico; y la segunda, abordada desde un novedoso punto de vista funcional, seguía el innovador método contrastivo. Esta novedad consistía en presentar las explicaciones gramaticales –a su parecer, imprescindibles en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje– apoyadas en ejemplos traducidos al inglés y seguidas de unos ejercicios que promovieran el uso de la lengua. Esta estructura se repite en las 32 lecciones que dividen el manual, en las que se tratan cuestiones sobre ortografía, prosodia, morfología y sintaxis. Asimismo, el autor incluyó, hasta la edición de 1844, la solución de los ejercicios en el manual, una decisión que no solo hacía más atractiva su gramática, sino que también facilitaba el aprendizaje autodidacta. Para sorpresa de los lectores, lo que no encontraban eran los diálogos tan comunes en las obras de estas características. Debían adquirirlos aparte para observar aspectos relacionados con la Pragmática. Entre estos últimos (A new guide to conversation in Spanish and English) se encuentra una segunda nomenclatura de mayor extensión que la anterior: «A Vocabulary of Words in Most General Use, in Spanish and English». También se publicaron aparte algunas lecturas destinadas a fijar el conocimiento de la lengua.

Obra

  • A Grammar of the English language, in which the rules of Etymology and Syntax are clearly expounded, in a series of familiar lectures; designed for the use of schools and self-teaching; and particularly adapted for those who learn foreign languages, Cradock and Co., Londres, 1842.
  • A Key to the exercises in the sixth edition of Emanuel del Mar’s Spanish Grammar, David Nutt, Londres, 1853.
  • A new and improved theoretical and practical grammar of the Spanish language, in which the present usage is displayed, in conformity with the latest decisions of the Royal Academy of Madrid, Jos. Desnoues, Nueva York, 1826.
  • A new guide to conversation in Spanish and English, containing various lists of words in most general use, properly classed; and a miscellaneous collection of complementary dialogues and familiar phrases, proverbs and idioms, J. Wacey, Londres, 1839.
  • Modelos de literatura española or choice selections in prose, poetry and the drama from the most celebrated Spanish writers from the XV century to the present day; with a brief sketch of Spanish literature and explanatory notes in English, David Nutt, Londres, 1841.
  • Spanish and English dialogues and familiar phrases, proverbs and idioms. Diálogos y frases familiares, refranes e idiotismos en español e inglés, J. Wacey, Londres, 1839.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, Las nomenclaturas del español (siglos XIV-XIX), Liceus, Madrid, 2013, págs. 472-478.
  • Cano Ginés, Antonio, «Emanuel del Mar y sus aportaciones al estudio de la gramática española en el siglo XIX», en José María García Martín y Victoriano Gaviño Rodríguez (coords.), Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2009, págs. 77-88.
  • Gallardo Barbarroja, Matilde, «Algunas gramáticas para la enseñanza del español como lengua extranjera en Inglaterra en el s. XIX», Estudios de Lingüística del Español (ELIEs), XX, 2003.
  • Gallardo Barbarroja, Matilde, «Emanuel del Mar y su “A theoretical and practical grammar of the Spanish language” (1826): una gramática para la enseñanza del español como lengua extranjera en el siglo XIX», en Feliciano Delgado León, Francisco Osuna García y María Luisa Calero Vaquera (coords.), Estudios de Lingüística General: Actas del II Simposio de Historiografía Lingüística (Córdoba, 18-20 de marzo de 1997), Universidad de Córdoba, Córdoba, 1998, págs. 279-290.
  • García Aranda, Mª de los Ángeles, «La evolución de las nomenclaturas del español: el Vocabulario de las voces más usuales (1839) de Emanuel del Mar», en Dolores Azorín Fernández (ed.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2008, págs. 89-95.
  • García Aranda, Mª de los Ángeles, «Nomenclaturas decimonónicas del español», Boletín de Lingüística, XXII, 33, 2010, págs. 5-28.
  • Pablo Segovia, Gustavo de, «Gramáticas castellanas para extranjeros: el foco británico (1700-1835)», en José J. Gómez Asencio (dir.), El castellano y su codificación gramatical, III, De 1700 a 1835, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Salamanca, 2011, págs. 347-388, en concreto las págs. 377-379.
  • Sánchez Pérez, Aquilino, Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, SGEL, Madrid, 1992, págs. 323-325.

Leticia González Corrales

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia