«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Martínez Abellán, Pascual (1858-1929)

Vida

Pascual Martínez Abellán fue un maestro, filólogo y periodista nacido en Pliego (Murcia) en 1858 y fallecido en Barcelona en 1929. Se diplomó en la Escuela Normal de Murcia y, tras ganar las oposiciones, ejerció como maestro en algunos pueblos de Albacete y Murcia. Se trasladó a Barcelona donde ejerció como maestro superior y posteriormente como inspector de enseñanza primaria. De su interés por mejorar la enseñanza dejan constancia varias obras: Lecciones de Historia de España (1903), destinadas a niños de escuelas elementales y superiores, o la Enciclopedia Santomé (193?), destinada para uso de alumnos de primera enseñanza y preparación para el ingreso en el Bachillerato superior. Fue nombrado hijo ilustre de Pliego (El Liberal, 17 de abril de 1904), pueblo al que estuvo unido toda su vida y al que hizo una importante donación para que se construyeran dos escuelas graduadas una para niños y otra para niñas. En 1975 el colegio público de la localidad pasó a llamarse «Pascual Martínez Abellán».

Pero la figura de Pascual Martínez Abellán destaca tanto por su inquietud personal como profesional que le llevó a escribir libros de carácter lingüístico con un marcado carácter pedagógico y didáctico siguiendo las enseñanzas del filólogo Eduardo Benot de quien se consideraba discípulo y que prologó su obra más conocida, el Diccionario general de ortografía, homología y régimen de la lengua española (1900-1911). Sus principales obras fueron Estudios lingüísticos: 1ª Serie: Lexicografía y sinonimia (1896) cuya intención era el uso correcto de la lengua prestando especial atención a las palabras, su etimología y origen y el uso adecuado de los sinónimos con un enfoque didáctico. En 1902 publicó Rarezas de la lengua española, reconocida como la primera obra de su clase. Es un tratado relativo a la influencia de las preposiciones en el significado de las palabras. El autor ofrece más de 4000 ejemplos confirmados por sus correspondientes autoridades sacadas de unas trescientas obras de 120 autores clásicos españoles; lo que ahora formaría parte de la fraseología. Los ejemplos están presentados por orden alfabético y el autor proporciona información sobre aspectos gramaticales, etimología, significado, preposiciones que rigen los verbos, así como la correspondiente autoridad que avala su uso. A pesar de la importancia de estas obras, sin duda alguna su obra más destacada es el Diccionario general de ortografía, homología y régimen de la lengua española en tres volúmenes publicados entre 1900 y 1911. Consta de tres partes bien diferenciadas y según el propio autor y el prologuista de la obra, Benot, suponía una novedad en el mercado editorial lexicográfico. No se trata solamente de un diccionario, sino que son textos totalmente independientes, por tanto, podría decirse que son tres diccionarios que comparten título. Aunque el tomo dedicado a la ortografía estaba previsto que fuera el tercero de la serie, finalmente se publicó el primero y se puso en marcha la publicación por entregas. La segunda parte se centra en la homología que se presenta como una novedad y de gran originalidad, pues incorpora el neologismo homología, un tecnicismo gramatical procedente de la lógica, como sinónimo. En la tercera parte se centra en el uso de las preposiciones necesarias en determinadas construcciones gramaticales, que nos remite a sus Rarezas de la lengua española (1902). La principal novedad de su Diccionario, como técnica lexicográfica es la inclusión de ejemplos que el autor consideraba la mejor vía para la enseñanza. Dichos ejemplos tienen diversa procedencia, que en la primera parte se deben a su experiencia filológica y como hablante de la lengua, en la segunda se extraen de los clásicos de la literatura española mientras que en la tercera emplea ambas vías.  En todas las partes y obras del autor ha sido fundamental la etimología para la que el DRAE ha sido indispensable, aunque no siempre la haya compartido. Los artículos del Diccionario siguen el mismo esquema ofreciendo a) información gramatical; b) marca diatópica (si la hubiese, en este punto hay una preferencia por los murcianismos); c) etimología; d) definición y e) ejemplos y equívocos importantes. En las páginas iniciales se incluye una amplia relación de diccionarios y autores consultados que utilizará como fuentes. El legado de Pascual Martínez Abellán sigue siendo un referente entre los estudiosos de la filología y la lexicografía españolas.  

Obra

  • Martínez Abellán, Pascual, Estudios lingüísticos: Primera serie: lexicografía y sinonimia, Cieza, 1896.
  • Martínez Abellán, Pascual, Diccionario general de ortografía, homología y régimen de la lengua española, con un prólogo de Eduardo Benot, Mariano Núñez Samper, Madrid, 1900-1911, tres tomos.
  • Martínez Abellán, Pascual, Rarezas de la lengua española, Imprenta del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, Madrid, 1902.

Bibliografía

  • Ayuntamiento de Pliego, «Pascual Martínez Abellán».
  • Barceló Jiménez, Juan, «Aspectos de la obra filológica de Pascual Martínez Abellán», Ensayos sobre literatura murciana, Real Academia Alfonso X El Sabio, Murcia, 1997, págs. 125-146.
  • Clavería Nadal, Gloria, «Neologismo y diccionario en las columnas sobre la lengua: el siglo XIX al siglo XX», Rilce, 39 (2), 2024, págs. 1029-1055.
  • El Liberal, 17/IV/1904.
  • Martínez Egido, José Joaquín, «Mujer y gramática en las columnas sobre la lengua española de finales del s. XIX y principios del s. XX», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 2022, págs. 53-64.
  • Martínez, José Pascual, «El colegio Pascual Martínez Abellán de Pliego» en Ricardo Montes Bernárdez (coord.), Maestros y escuelas en la región de Murcia (1750-1950), Consejería de Educación, Cultura y Universidades, Murcia, 2015, págs. 489-492.
  • Puche Lorenzo, Miguel Ángel, «Pascual Martínez Abellán y la lexicografía de principios del siglo XX» en Mercedes Quilis Merín y Julia Sanmartín Sáez (eds.), Historia e historiografía de los diccionarios del español, Asociación Española de Estudios Lexicográficos, Valencia, 2019, págs. 231-247.  

Gloria Martínez Lanzán

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 17/04/2025

Actualmente hay un total de 13291 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia