«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Martínez de Morentín, Pedro (ca. 1530-1594)

Vida

Pedro Martínez de Morentín fue un hebraísta y semitista español, activo en Francia durante la segunda mitad del siglo XVI. No está del todo claro cuál era exactamente su apellido, pues en la cabecera de sus obras siempre aparecía en latín, por lo que su traducción al romance ha variado en función del catálogo y es frecuente encontrarlo referenciado simplemente como Pedro Martínez. Por otro lado, cabe destacar que la reconstrucción de su periplo vital resulta particularmente complicada por dos motivos: en primer lugar, porque se desconocen la mayor parte de los detalles de su vida y, en segundo lugar, porque su semblanza biográfica se ha cruzado con la de un hugonote –también navarro, contemporáneo y de su mismo nombre, (aunque deben tenerse en cuenta los problemas relacionados con su apellido)– huido a Francia tras un auto de fe en 1582. Parte de la investigación considera que nuestro autor es ese hugonote, y otra parte lo descarta, aunque no se atreve a negar la posible filiación del hebraísta con la fe calvinista. Sea como fuere, Martínez de Morentín vio la luz en algún punto de Navarra (Pedro Martínez de Morentín, el hugonote huido, lo hizo en Arguedas, por lo que a veces aparece referenciada esta localidad de la Ribera navarra en particulares como el que nos ocupa) en torno a 1530 y en el seno de una familia hidalga y acomodada. Debido a los estrechos vínculos entre su tierra natal y la nación traspirenaica, y tal como era común entre la nobleza navarra de la época, el joven Pedro se educó en una institución francesa, en concreto, en el Colegio de los Lectores Reales de París. En la capital francesa residió durante largos años, dedicado a la enseñanza del latín, del griego y del hebreo. A continuación, desde 1572 hasta su muerte, ejerció como profesor de Hebreo en la ciudad costera de La Rochelle. Este hecho, constatado documentalmente, es el que se ha aducido para descartar su procesamiento en el mencionado auto de fe de 1582, que tuvo lugar en Logroño. Finalmente, Pedro Martínez murió en La Rochelle en 1594.
El trabajo de Martínez de Morentín en pro de la descripción de las lenguas hebrea y aramea fue más que notable y se difundió por Francia y otros países europeos (en especial, Alemania e Inglaterra), que no por España, y cosechó un gran reconocimiento. Hay que tener presente que durante el siglo XVI el conocimiento de la lengua hebrea llegó a formar parte de los planes de estudio de la mayoría de las universidades del continente, por lo que surgió una fuerte demanda de materiales descriptivos y pedagógicos. El primer trabajo del navarro, Grammatica hebreae libri duo (Martin Le Jeune, París), fue publicado en 1567, y reimpreso en esa misma ciudad y con el mismo sello editorial 13 años más tarde; con posterioridad, también lo fue en diversas imprentas flamencas. Ese texto fue traducido al inglés por John Udall (¿1560?-1592) y publicado en Leiden (F. Raphelengius, 1593) con el nombre de The Key of the Holy Tongue; así quedó convertido, como clara prueba del prestigio de Pedro Martínez, en la primera gramática de la lengua hebrea desde la inglesa. Establecido ya en La Rochelle, publicó en 1590 una nueva obra sobre el hebreo, mucho más didáctica que la anterior, titulada Grammaticae hebraea τεχνολοϒία, y una obra acerca de la lengua aramea, Chaldaea grammatica, quatenus ab hebraea differt. Ambos estudios fueron impresos por Jérome Haultin (¿?-1591-¿?), un profesional formado en Lyon y ducho en la composición de tipos hebreros. Solo un año más tarde, en 1591, otro impresor, Hercule François (¿?-1591-1597-¿?), se hizo con los derechos de los dos trabajos anteriores y, junto con la seminal Grammatica hebreae libri duo, creó un volumen colectivo, titulado Petri Martinii Morentini navarri Grammatica hebraea. Recens ab auctore emendata & aucta. Accessit hac editione τεχνολοϒία, qua rerum atque ordinis ratio redditur. Item Grammatica chaldaea quatenus ab hebraea differt. En él, cada una de las tres obras posee una paginación independiente. Este compendio, que da a conocer la fonética, la morfología y la sintaxis de los dos idiomas semíticos ya referidos, fue reimpreso por el mismo editor en 1597 y durante la primera mitad del siglo XVII fue llevado a las prensas en diferentes ciudades europeas.


Obra

  • Grammatica hebreae libri duo, Martin Le Jeune, París, 1567.
  • Grammaticae hebraea τεχνολοϒία, Ex Officina Hieronymi Haultini, Rupellae (La Rochelle), 1590.
  • Chaldaea grammatica, quatenus ab hebraea differt, Ex Officina Hieronymi Haultini, Rupellae (La Rochelle), 1590.
  • Petri Martinii Morentini navarri Grammatica hebraea. Recens ab auctore emendata & aucta. Accessit hac editione τεχνολοϒία, qua rerum atque ordinis ratio redditur. Item Grammatica chaldaea quatenus ab hebraea differt, Herculem Franciscum, Rupellae (La Rochelle), 1591.


Bibliografía

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia