«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Martínez Gómez Gayoso, Benito (1700-1787)

Vida

Benito Martínez Gómez Gayoso fue un gramático español del siglo XVIII. Según el prólogo de sus Conversaciones críticas, nació en Alberguería de la Valmuza (Salamanca), en 1700, y opositó para ser catedrático de Humanidades en la Universidad de Alcalá; sin embargo, no se han encontrado documentos que acrediten estas afirmaciones. Su trayectoria profesional estuvo vinculada a los archivos públicos y privados: fue primer archivero de estado, archivero de la Secretaría de Gracia y Justicia y, en su Gramática, dijo ser oficial mayor del archivo del Duque de Medinaceli. Asimismo, sirvió a la Academia de la Historia como tesorero y censor. Falleció en Madrid en 1787.
La obra más relevante que hace de Martínez Gómez Gayoso una figura destacada en la labor filológica del siglo XVIII es su Gramática de la lengua castellana (1743). La segunda y última edición que se conoce, corregida y aumentada por el propio autor, vio la luz en 1769, en la imprenta de Gabriel Ramírez (Madrid). Fue la primera obra de estas características que se reeditó en España. El propósito que movió a Martínez Gómez Gayoso fue publicar una obra, de calado nacional, que sirviera de referencia gramatical en una época en la que aún no se había publicado la Gramática de la Academia, que, por cierto, tomó esta Gramática como punto de partida. Se trata de un manual destinado a un público joven y en proceso de formación, por lo que la teoría se formula de manera sencilla. Aunque se observan algunas ideas racionalistas, es una gramática de corte latinizante y conservadora, que bebe, principalmente, de la teoría gramatical de Antonio de Nebrija (1441-1522). Siguiendo la tradición gramatical, se estructura en cuatro partes: «De la Orthología y la Orthographía», «De la Etymología» (Morfología), «De la Syntaxis» y «De la Prosodia». Bajo el seudónimo de Antonio Gobeyos publicó las Conversaciones críticas sobre el libro intitulado Arte del romance castellano, donde, entre otras críticas, presentadas en forma dialéctica, acusó al escolapio Benito de San Pedro (1732-1801) de plagio.

Obra

  • Gobeyos, Antonio, Conversaciones críticas sobre el libro intitulado Arte del romance castellano, publicado por el Reverendísimo Padre Benito de San Pedro de la Escuela Pía, &c., Imprenta de A. Sancha, Madrid, 1780.
  • Gramática de la lengua castellana reducida a breves reglas, y fácil méthodo para instrucción de la juventud, Juan de Zúñiga, Madrid, 1743.

Bibliografía

  • García Folgado, María José, La gramática española y su enseñanza en la segunda mitad del siglo XVII y principios del XIX (1768-1815), tesis doctoral presentada en la Universidad de Valencia, Valencia, 2005, págs. 203-252.
  • López Martínez, María Isabel y Eulalia Hernández Sánchez, Benito Martínez Gómez Gayoso en la teoría gramatical del siglo XVIII, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia, 1994.
  • Martínez Alcalde, María José, «El retorno de la gramática: los textos de 1743 (Benito Martínez Gómez Gayoso) y 1769 (Benito de San Pedro)», en José J. Gómez Asencio (dir.), El castellano y su codificación gramatical, III, De 1700 a 1835, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Salamanca, 2011, págs. 159-193.
  • Martínez Alcalde, María José, «Gramáticas y ortografías españolas preacadémicas en el siglo XVIII», Historiographia Linguistica, 24, 1997, págs. 73-94.
  • Martínez Alcalde, María José, «La doctrina ortográfica de Benito de San Pedro y su impugnación por Benito Martínez Gómez Gayoso», Bulletin Hispanique, 94, núm. 2, 1992, págs. 529-557.
  • Martínez Alcalde, María José, «Mayans y la gramática española del siglo XVIII», en Antonio Mestre (coord.), Actas del Congreso Internacional sobre Gregorio Mayans, Ayuntamiento de Oliva, Valencia, 1999, págs. 329-345.
  • Martínez Marín, Juan, «La gramática escolar del español durante los siglos XVIII y XIX», en Mauro Fernández Rodríguez, Francisco García Gondar y Nancy Vázquez Veiga (eds.), Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. A Coruña, 18-21 de febrero de 1997, Arco/Libros, Madrid, 1999, págs. 493-502.
  • Valls Toimil, José Luis, «Una polémica gramatical del siglo XVIII», en José Antonio Bartol Hernández, Juan Felipe García Santos y Javier de Santiago Guervós (eds.), Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1992, págs. 925-940.

Leticia González Corrales

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13271 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia