«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Martínez López, Pedro (1797-1867)

Vida

Pedro Martínez López nació, en 1797, en Villahoz (Burgos) y murió, en 1867, en Neuilly-sur-Seine (Francia). Fue un gramático y lexicógrafo muy polemista, de carácter desapacible y vengativo.

En 1828 Martínez López hubo de exiliarse, instalándose en París, donde residió hasta su muerte. Fue en la capital francesa donde publicó la mayoría de sus obras. Trabajó como corrector lingüístico en la compañía publicitaria Salvá y Pérez de París, a partir de 1830. Se manifestó muy crítico con las ideas de algunos lingüistas contemporáneos, a los que llegó incluso a insultar personalmente. Uno de los más denostados fue Vicente Salvá (1786-1849), con quien había colaborado en París y cuya Gramática de la lengua española según ahora se habla (1830) fue atacada desde el propio título. Esa hostilidad contra Salvá se repitió en el prólogo y notas a su edición del Arte de hablar en prosa y en verso (1826) de José Gómez Hermosilla (1771-1837), publicada en París en 1850 como respuesta a la edición de Salvá del mismo trabajo, que había aparecido en 1842.

Las obras gramaticales de Martínez López combinan ideas tradicionales con teorías lógicas basadas en la gramática racional, pero la carencia de una base teórica sólida le llevó a resultados que incurrían en constantes contradicciones. Martínez López siempre defendió aquellas ideas con las que le resultaba más fácil atacar a Salvá, su peor enemigo: solo cuando renuncia a esa actitud insultante alcanza un cierto nivel de coherencia interna y de adecuación descriptiva. No obstante, debe reconocerse que su oposición a los métodos de enseñanza de la gramática tradicional, sus propuestas para lograr una nueva gramática pedagógica basada en numerosos gráficos y ejercicios de análisis de oraciones, sus métodos de análisis (gramatical y lógico) aplicados a la morfología y la sintaxis le hacen merecedor de un lugar relevante en la historia de la lingüística española. Su labor como lexicógrafo es también notoria, habiendo dos diccionarios bilingües (español-francés, latín-español). Para el Diccionario francés-español y español-francés contó con la colaboración de Francisco Maurel en el primer tomo, francés español, mientras que el otro se debe enteramente a Martínez López; esta obra se publicó sin cambios, salvo en el título, en varias ocasiones. El Diccionario latino-español es una edición aumentada del de Valbuena, que también gozó de un notable éxito editorial, a tenor de las ediciones que tuvo.

Martínez López compartió con su contrincante V. Salvá, así como con la Real Academia Española y con Andrés Bello (1781-1865), una notable influencia tanto en las teorías lingüísticas como en la metodología de enseñanza de la lengua española en Hispanoamérica; así, puede comprobarse su huella en las obras de Juan Vicente González (¿1811?-1866), Compendio de gramática castellana (s. i., Caracas, 1841); de Ulpiano González (1815-1849), Observaciones curiosas sobre la lengua castellana (Imprenta de Jose A. Cualla, Bogotá, 1848); de Juan Manuel Pérez (¿?-¿?), Compendio de gramática castellana (Santamarta, Colombia, 1850); de Zoilo Villar (¿?-¿?), Elementos de gramática de la lengua castellana (Socorro, Colombia, 1858); del colombiano Esteban Ovalle (¿?-¿?), Nueva gramática castellana (Tipografía Hispano-Americana, Barcelona, 1883); o de Rafael Celedón (1833-1902), Gramática primaria de la lengua castellana (Imprenta de la Librería de A. Bethencourt e Hijos, Curazao, 1889).

Además de sus amplios conocimientos de la literatura y filología españolas, Martínez López fue también inventor de maquinaria agrícola, lo que describe en su tratado sobre El granero de los agricultores (1861).

Obra

  • Principios de la lengua castellana, o Prueba contra todos los que asienta D. Vicente Salvá en su gramática, Impr. de Lacrampe, París, 1840. Segunda edición notablemente aumentada, y mejorado el plan de enseñanza, Librería de la señora viuda de Calleja e hijos, Madrid, 1841.
  • Gramática de la lengua castellana. Obra aprobada por la Dirección Jeneral de Estudios del Reino, en 24 de enero de 1843, con su tratado completo de puntuación, prosodia, ortografía antigua y moderna, y el de la análisis gramatical y lójica, 2ª ed., Librería de la Señora Viuda de Calleja e Hijos, Madrid, 1841.
  • Grammaire pratique de la langue espagnole suivie de modèles de thèmes; d’exemples pour l’emploi de la préposition; d’une liste des locutions usuelles; d’une table générale des verbes réguliers et irréguliers; à l’usage des français, Mme. Ve. Thiériot, libraire, París, 1843.
  • Curso de análisis gramatical y lógica. Complemento al estudio de la lengua castellana, Imprenta y Litografía de Maulde y Renou, París, 1844.
  • Un trocito de lengua escabechada para la Academia Española. Las patas de un pavus major para D. Vicente Salvá. Un cortadillo de rosoli dicitur para este cura, Imprenta de D. José Redondo Calleja, Madrid, 1844.
  • Los floroncos de D. Vicente Salvá apuntados en español, Imprenta de Lacrampe hijo, París, 1847.
  • Valbuena reformado. Diccionario latino-español aumentado con más de 20,000 voces y otras tantas acepciones sacadas de los mejores diccionarios modernos entre ellos el de Freund, Quicherat y Daveluy. Lleva además un vocabulario español-latino, Librería de C. Bailly-Baillière, Madrid, 1851.
  • Novísimo diccionario de la lengua castellana que comprende la última edición íntegra de la Academia Española y unas ocho mil voces, acepciones, frases y locuciones añadidas, A. Lefèvre, Librero / Señores Ignacio Boix y C.ª, Editores / Gran Círculo Español y Americano, París, 1854.
  • Edición anotada de José Gómez Hermosilla, Arte de hablar en prosa y verso, Librería de Rosa, Bouret y C.ª, París, 1850.
  • Con Julián Carrión, Gramática francesa y española conforme a las reglas de los mejores ideólogos de la Francia, Imprenta y Litografía de Maulde y Renou, París, 1845.
  • Con Francisco Maurel, Principes de la langue castillane en tableaux coloriés contenant: La partie lexicographique de la langue. La syntaxe avec tous ses développements. Des tableaux relatifs à l’emploi des prépositions. Un cours d’idiotismes proprement dit. Un traité complet de prosodie. Un alphabet des variations orthographiques, indispensable pour la lecture des anciens auteurs à dater du treizième siècle […], Hingray éditeur, París, 1838.
  • Con Francisco Maurel, Diccionario francés-español y español-francés conforme con los mejores diccionarios franceses incluso el de la Academia. Contiene todas las voces autorizadas por el uso, las frases familiares los proverbios, etc. etc., y más de 10,000 voces y 10,000 acepciones nuevas que no se hallan en el diccionario de Núñez de Taboada, 2 t., Carlos Hingray, Librero-editor, París, 1839-1940.

Bibliografía

  • Álvarez Fernández, Adrián, «Pedro Martínez López (1797-1867) y Los floroncos de D. Vicente Salvá (1847)», Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 5, 2006, págs. 15-28.
  • Álvarez Fernández, Adrián, «Dos obras de Martínez López (1800-¿1860?) contra Vicente Salvá (1786-1849)», Romanistik in Geschichte und Gegenwart, 12, 2006, págs. 13-30.
  • Álvarez Fernández, Adrián, Martínez López contra Salvá. Análisis de una polémica, Nodus Publikationen, Münster, 2012.
  • Calero Vaquera, María Luisa, "Martínez López, Pedro", en Harro Stammerjohann (ed.), Lexicon Grammaticorum. A bio-bibliographical companion to the history of linguistics, Max Niemeyer Verlag, Tübingen, 2009, 2ª. ed.
  • Gómez Asencio, José Jesús, Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771–1847), Ediciones de la Universidad, Salamanca, 1981.
  • Gómez Asencio, José Jesús, Subclases de palabras en la tradición española (1771-1847), Ediciones de la Universidad, Salamanca, 1985.
  • Gómez Asencio, José Jesús, «Naissance et développement de la notion de phrase composée dans les grammaires espagnoles (1771–1851)», Histoire, Épistemologie, Langage, 9, 1987, págs. 117-132.
  • Gómez Asencio, José Jesús, «Gramáticos para todos los gustos: leístas, laístas y loístas», en Julio Borrego Nieto et al., eds., Philologica. Homenaje a D. Antonio Llorente, Ediciones de la Universidad, Salamanca, 1989, págs. 375-388.
  • Viñaza, Conde de la (Cipriano Muñoz y Manzano), Biblioteca histórica de la filología castellana, Imprenta y Fundición de Manuel Tello, Madrid, 1893, págs. 332-335.

Raquel Dugo Arias
Soraya Madero Meléndez

[Adaptación de M.ª Luisa Calero Vaquera, 2009]

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia