«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Mas, Sinibaldo de (1809-1868)

Vida

Sinibaldo de Mas y Sanz nació en Barcelona en 1809. Resulta un personaje singular y atractivo por la actividad que desarrolló. Fue embajador, físico, escritor, pionero de la fotografía, conocedor de un buen numero de idiomas, entre ellos el chino, y partidario de la unión de las monarquías española y portuguesa. Gracias a su dominio de las lenguas, fue comisionado para viajar a Oriente con el fin de recabar informaciones de todo tipo que pudiesen servir a España. Inició su aventura en 1834, y como no recibía puntualmente el sueldo del gobierno, decidió instalarse en Manila en 1840 a la espero de que se le saldasen las deudas. Allí tuvo que ganarse la vida haciendo daguerrotipos por la calle, y de la caridad en el hospital de S. Juan de la Cruz durante cinco meses, pues era desconocido por las autoridades, ni se sabía que era agente diplomático. Por fin, desde Madrid se le comunica al general Oraa (1788-1851) la identidad de Mas, lo busca y se le reconocen todos sus méritos. Regresó a Madrid en 1842. En 1843 es nombrado primer representante diplomático en China, con la intención de que España se beneficiara del gran mercado que se abría con la primera de las Guerras del Opio (1839-1842), con destino en Macao (1843-1845), donde publicó L'idéographie. Enfermo, regresó a Madrid en 1845. En 1847 fue nombrado ministro plenipotenciario cerca del Celeste Imperio, y entre 1848-1851 estuvo en Macao, aunque no logró ningún tratado, si bien gracias a sus informes se sentaron los precedentes para que llegara posteriormente. Regresó a Madrid en 1851. De nuevo es nombrado ministro plenipotenciario en China y Siam (1864-1868), logrando la firma del tratado hispanochino (tratado de Tianjin, 1864), gracias al cual se consiguieron ventajas económicas y la residencia del embajador en Pekín. Es obligado a regresar a Madrid, donde murió en 1868.

Sinibaldo de Mas publicó varias obras sobre economía, política, Filipinas y alguna incursión en la literatura, como consecuencia, unos, de sus viajes y actividad como diplomático y político, y, otros, de sus reflexiones lingüísticas, además de los de creación literaria. Muy pronto dio a la luz su Sistema musical de la lengua castellana, donde expone sus ideas sobre la métrica, del que pronto se hicieron eco los tratadistas de un lado y otro del Atlántico. En la obra estudia el acento en el interior del verso, además de proponer la existencia en español de sílabas largas y sílabas breves, relacionando la cantidad y el acento. El Sistema musical de la lengua castellana tuvo aceptación por parte del público, y en muy pocos años se siguieron varias ediciones, publicándose en 1847 (Baudry, Librería Europea, París), una cuarta edición, corregida y aumentada, en la que el contenido se reorganiza en tres capítulos, en vez de las dos partes de la versión anterior. En las ediciones posteriores hay cambios de menor importancia, hasta llegar a una cuarta edición, que en realidad es la quinta, que se presenta como aumentada, corregida y simplificada, como primera parte de sus Obras literarias (Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, Madrid, 1852).

Desde el punto de vista lingüístico nos interesa igualmente por su propuesta de una lengua universal en L'ideographie, que publicó en francés en Macao. Dice haberse inspirado en la formación de la escritura china, más que en los caracteres mismos. El método que propone Mas es nuevo, diferente de los que habían empleado antes otros autores preocupados por un sistema ideográfico universal, a la vez de rechazar la opinión de quienes consideran inútiles estos sistemas y se decantan por el uso de una lengua natural. Pretende la clasificación del léxico en unas 150 nociones, que se caracterizan por unos signos de tipo general, para lo cual se debería crear un vocabulario ideográfico confeccionado solamente con signos ideográficos, que serán de cuatro tipos (auxiliares, adjetivos, palabras indeclinables y nombres). No entra en la descripción de la sintaxis de la lengua universal, aunque opina que debería adoptarse la de una lengua natural, el francés (la lengua de la comunicación científica en la época). Para el léxico, propone la redacción de un diccionario ideográfico-francés. Al final de la obra pone unas muestras del sistema ideado por él. Tuvo varias ediciones posteriores.

Obra

  • L'idéographie. Mémoire sur la possibilité et la facilité de former une écriture générale au moyen de laquelle tous les peuples de la terre puissent s'entendre mutuellement sans que les uns connaissent la langue des autres, s. n., Macao, 1844.
  • Sistema musical de la lengua castellana, Impr. de A. Bergnes y Cª, Barcelona, 1832.

Bibliografía

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

Actualmente hay un total de 13268 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia