×

Mensaje

Por favor, identifíquese primero

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Matto de Turner, Clorinda (1852-1909)

Vida

Grimanesa Martina Mato Usandivares nació en Cuzco (Perú) el 11 de noviembre de 1852. Fue una de las principales figuras de la novela realista latinoamericana de finales del siglo XIX. Las vivencias de su infancia en la hacienda familiar Paullu Chico y su formación en el Colegio Nacional de Educandas constituirían la base para el núcleo temático de su posterior trayectoria periodística y literaria, desarrollada en torno a las leyendas y tradiciones cuzqueñas, la educación y emancipación de las mujeres y las condiciones de vida de la población indígena, y siempre acompañada de una intensa actividad pública en estrecho contacto con los círculos intelectuales de la época. En 1871 contrajo matrimonio con John Turner (¿?-1881), médico y empresario inglés, con quien se trasladó a Tinta, y comenzó a publicar artículos bajo pseudónimos, pero la producción madura de la autora tomaría forma tras la Guerra del Pacífico (1879-1883), en la que participó de forma activa apoyando a su país frente a la invasión chilena. John Turner falleció en 1881 y al finalizar el conflicto Matto se trasladó a Arequipa, aunque su consideración social y su reputación como periodista se consolidarían después de establecer su residencia en Lima en 1886. Durante la segunda presidencia del general Andrés A. Cáceres (1894-1895) Matto se posicionó en su defensa, de nuevo activamente, frente a Nicolás de Piérola (1839-1913), tras cuyo golpe de estado (en 1895) su casa y su imprenta, La Equitativa, fueron saqueadas y destruidas. Se exilió en Chile y definitivamente en Buenos Aires, donde fue profesora de la Escuela Comercial de Mujeres y de la Escuela Normal de Profesoras. Falleció el 25 de octubre de 1909.

Clorinda Matto de Turner escribió en los periódicos más significativos de la época y fundó las revistas El Recreo del Cuzco, Los Andes y Búcaro Americano. Dirigió el diario La Bolsa y la prestigiosa revista literaria El Perú Ilustrado. Publicó un libro de literatura destinado a las mujeres, Elementos de literatura. Según el reglamento de instrucción pública. Para el uso del bello sexo (1884), las colecciones de relatos históricos Tradiciones cuzqueñas (Impr. de «La Bolsa», Arequipa, 2 vols., 1884-1886) y Leyendas y recortes (Imp. «La Equitativa», Lima, 1893), y una serie de textos sobre personajes ilustres de la historia hispanoamericana, Bocetos al lápiz de americanos célebres (Imprenta Bacigalupi, Lima, 1890). Tradujo al quechua libros del Antiguo Testamento y estrenó en 1884 una obra teatral, Hima-Sumac o El secreto de los incas (Lima, 1892). De la última etapa de su vida son Boreales, miniaturas y porcelanas (Imprenta de Juan A. Alsina, Buenos Aires, 1902) y Viaje de recreo: España, Francia, Inglaterra, Italia, Suiza y Alemania (F. Sempere y Compañía, Valencia, ¿1910?). Pero sin duda lo más representativo de su obra es su producción novelística: Aves sin nido (Lima, 1889), que inauguró el indigenismo literario, Índole (Bacigalupi, Lima, 1891), denuncia de la corrupción eclesiástica, y Herencia (Matto hermanos, Lima, 1895), transparente título sobre la educación de la mujer. A su etapa docente porteña pertenece Analogía. Segundo año de Gramática castellana en las escuelas normales según el programa oficial, elaborada, como la propia autora indica, «con la base del texto de la Real Academia de la lengua y del notable gramático español Don Primitivo Sanmartí, habiéndose consultado Apuntaciones críticas sobre el lenguaje de Don Rufino José Cuervo; los textos de Gramática Castellana de autores reputados y varias obras indispensables para el conocimiento del idioma» (pág. III). Tras unas nociones generales de gramática, el manual aborda cuestiones diversas relacionadas con el artículo, el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el verbo, el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección. Propone un método de análisis gramatical en dos fases: primero un análisis «lógico» (sintáctico) y después un análisis «analógico» (morfológico). Incluye listados de «Palabras de uso en América que no están admitidas en el Diccionario de la Real Academia Española, sea en el todo, sea en las acepciones americanas» (págs. 200-203) y de «Locuciones latinas de uso en castellano» (págs. 203-205). Se trata de un texto para la enseñanza, con una marcada intención normativa, como prueban los apartados dedicados a las figuras y vicios de dicción. Aunque desde el punto de vista científico actual la descripción gramatical resulta en buen grado intuitiva y asistemática, su lectura no deja de ser un placentero contacto con la conceptualización y la terminología lingüísticas decimonónicas.

Obra

  • Analogía. Segundo año de Gramática castellana en las escuelas normales según el programa oficial, Imprenta de Juan A. Alsina, Buenos Aires, 1897.

Bibliografía

  • Berg, Mary G., «Clorinda Matto de Turner (1852-1909): Perú», en Diane E. Marting (comp.) y Montserrat Ordóñez (ed.), Escritoras de hispanoamérica: una guía bio-bibliográfica, Siglo XXI, México, 1990, págs. 309-322.
  • Berg, Mary G., «Presencia y ausencia de Clorinda Matto de Turner en el panorama literario y editorial peruano», en José Antonio Mazzotti (ed.), Edición e interpretación de textos andinos, Universidad de Navarra/Vervuert, Navarra, 2000, págs. 211-229. (versión reducida)
  • Caballero, María M., «Clorinda Matto de Turner», en Luis Íñigo-Madrigal (coord.), Historia de la Literatura Hispanoamericana, Cátedra, Madrid, 1993, págs. 219-226. 
  • Cornejo, Antonio, «Clorinda Matto de Turner: para una imagen de la novela peruana del siglo XIX», en Literatura y sociedad en el Perú: la novela indigenista, CELACP Latinoamericana Editores, Perú, 2005, págs. 131-150.
  • Cuadros, Manuel E., Paisaje y obra. Mujer e historia: Clorinda Matto de Turner, estudio crítico-biográfico, H. G. Rozas Sucesores, Cuzco, 1949.
  • Reinaga, César A., Clorinda Matto de Turner. Otras facetas biográficas, Municipalidad del Cuzco, Cuzco, 1997.
  • Tamayo, Augusto, Guía para un estudio de Clorinda Matto, Colección Turismo, Lima, 1945.
  • Yépez, Alfredo, «Clorinda Matto de Turner: En el 90 aniversario de su nacimiento», Revista Universitaria (Universidad Nacional del Cuzco), 33: 86, 1944, págs. 156-174.

María José Ayerbe Betrán

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia