Vida
Poco se sabe de Joaquín Mendizábal que nació en Zaragoza y cuya familia era originaria de Azcoitia. Falleció en Zaragoza en 1875 a causa de la viruela que también acabó con la vida de cuatro de sus hijos. Según consta en los archivos de la Universidad de Zaragoza tomó posesión como catedrático de francés en un instituto de la ciudad en 1847 y tras su cese, por supresión de la plaza, fue nombrado Preceptor de latinidad y humanidades en el instituto adjunto a la Universidad incorporándose a su puesto en 1853. Fruto de su interés por la docencia, publicó dos obras en las que dejó claro el cambio de mentalidad con respecto a la enseñanza del francés como lengua extranjera.
El Plan de Estudios derivado de la Ley Moyano (1857) establecía la obligatoriedad de estudiar francés durante dos años a los estudiantes de bachillerato por lo que se hará necesario un método práctico más que teórico. Diferentes profesores centrados en la didáctica del francés (Ahn, Jacotol o Roberston) van a elaborar cursos de idiomas de gran transcendencia en el ámbito europeo que serán adoptados como métodos de aprendizaje por otros autores y adaptados a la enseñanza en varias lenguas. No se trata tanto de enseñar gramática como de que la lengua tenga un carácter comunicativo, por tanto, la metodología deberá tener un objetivo eminentemente práctico.
En este sentido, en 1846 el catedrático de francés Joaquín Mendizábal publica El Roberston español ó sea curso práctico teórico de lengua francesa. El método está diseñado para ser utilizado en el ámbito educativo por lo que se trata de un sistema funcional encaminado a desarrollar la competencia comunicativo de los alumnos. Para ello, Mendizábal se inspiró en el método que Roberston había introducido en Francia para la enseñanza del inglés en 1835 obteniendo excelentes resultados. Mendizábal aseguró que había escrito su obra con la intención de renovar la enseñanza del francés en España ya que consideraba que el problema no era la preparación del profesorado ni la calidad de las gramáticas utilizadas sino el método de enseñanza.
En 1860 publicó la Gramática francesa según el método práctico-teórico-analítico de M. Roberston. En realidad, se trata de una refundición completa de su anterior obra de 1846 en la que se aplica el sistema Roberston a la situación española. Mendizábal se mostraba muy crítico con las gramáticas contemporáneas que primaban la memoria. Así, frente a la acumulación de reglas gramaticales, sintácticas o de pronunciación, el sistema que proponía se basaba en una serie de ejercicios asequibles para estimular al alumnado que podía, a su vez, comprobar su propio progreso. Mendizábal definía su método como práctico-teórico-analítico puesto que combinaba la práctica (a través de ejercicios), la teoría (con gramática) y el análisis (analiza la lengua francesa dando nociones y definiciones de esta lengua). Las lecciones se estructuraban casi copiando al pie de la letra las propuestas de Roberston. Cada una de ellas constaba de una primera parte práctica en la que se llevaba a cabo lectura, traducción interlineal, traducción alternativa, conversación y traducción libre. En la segunda parte, teórica, se trabajaba pronunciación, lexicología, sintaxis, ejercicio preparatorio y composición. El texto utilizado en la primera parte para la lectura se retomaba en la segunda para trabajar la morfología y la sintaxis. La obra está dividida en dos cursos y 100 lecciones a razón de 50 lecciones por curso según Plan de estudios vigente. La explotación didáctica de cadalección se planificaba en tres días: 1. Parte práctica; 2. Reglas y ejercicio preparatorio y 3. Composición y repetición de las partes anteriores. No cabe duda de que Mendizábal, al que entusiasmaba el método Roberston, contribuyó a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del francés como lengua extranjera en los centros de segunda enseñanza española.