«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Mendoza, Eufemio (1840-1876)

Vida

Eufemio Mendoza fue un historiador y nahuatlo mexicano del siglo XIX. La breve vida de este autor, murió con apenas 36 años, plantea múltiples interrogantes, pues solo guardamos de su existencia una serie de datos inconexos. Se sabe con certeza que nació en la ciudad de Guadalajara (Jalisco) en 1840, pero nada se conoce sobre su extracción familiar. Todo parece indicar que se formó en Colegio de San Gregorio de la capital jalisciense, institución que en 1848 había retornado al control jesuítico tras unos años bajo poder gubernamental. Durante los decenios iniciales de la segunda mitad del siglo XIX –concretamente, desde 1859, fecha en la que se rehabilita por primera vez en la historia del México independiente una cátedra de nahua en un centro de educación superior; puesto otorgado al indigenista y canónigo Agustín de la Rosa (1824-1907)–, esta institución fue el centro de referencia de los estudios sobre lenguas indígenas para toda una generación; especialmente por el magisterio de Manuel de San Juan Crisóstomo Nájera, O. C. D. (1803-1853), reputado experto en la cuestión, que residía en Guadalajara desde 1834. En este ambiente, y bajo la supervisión de sus maestros, Agustín de la Rosa y Manuel Nájera, estudió Mendoza y se empapó del amor por los idiomas y la cultura prehispánica. Terminada su formación, y durante los escasos años que median hasta su muerte, nuestro autor se dedicó con ardor a los estudios históricos y filológicos, ligado a la institución en la que se había formado, donde llegó a ocupar puestos relevantes. Eufemio Mendoza falleció en su ciudad natal en 1876, justo el año en el que el general Porfirio Díaz (1830-1915) accedió a la presidencia del país.

El trabajo filológico de Mendoza sobre diversas lenguas mexicanas anteriores a la conquista gravitó en torno a dos tareas principales: la edición de estudios ya existentes y la redacción de obra propia. Respecto a la primera, y como poseedor del manuscrito autógrafo de la Gramática de la lengua tarasca de Manuel de San Juan Crisóstomo Nájera, publicó el texto –tras la edición príncipe, realizada por su colega Agustín Fernández Villa (1828-1893), con quien nuestro autor polemizó a propósito de la fecha de composición del texto– dentro del Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (t. IV, págs. 664-689). En cuanto a la obra de producción propia, destacan sus Apuntes para un catálogo razonado de las palabras mexicanas introducidas al castellano. Este repertorio, compuesto por más de 900 entradas, es solo un pequeño extracto de la que podría haber llegado a ser la obra de su vida, pues en 1872 ya había llegado a reunir más de 60 000 artículos sobre léxico indígena mexicano, a partir, principalmente, del diccionario de Alonso de Molina, O. F. M. (ca. 1513-1579). La microestructura del artículo lexicográfico en estos Apuntes es la siguiente: indicación de la escritura original de la voz en tiempos previos a la colonización española, calificación del término (geográfico, botánico, zoológico…), caracterización gramatical (solo en el caso de los verbos), significado, observaciones ortográficas (si procede) y propuesta etimológica. Este repertorio, que va encabezado por unas sucintas lecciones de ortografía del nahua, vio la luz en 1872 de manera independiente, después de su publicación dentro del Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; en el siglo XX se editó en dos ocasiones: en 1922 (Imprenta y casa editorial de Jaime Fortino, Guadalajara), a instancias de los hijos del autor, y en 1974 (Colegio Internacional, Guadalajara). Eufemio Mendoza también fue el responsable de la versión mexicana del catálogo de voces, creado por el Instituto Smithsoniano de Washington, para facilitar las comparaciones filológicas entre las diferentes lenguas naturales del mundo.

Obra

  • Apuntes para un catálogo razonado de las palabras mexicanas introducidas al castellano, Imprenta del Gobierno, Ciudad de México, 1872.
  • «Catálogo de voces formado por el Instituto Smithsoniano de Washington para las comparaciones filológicas. Versión mexicana de Eufemio Mendoza», Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Ciudad de México), IV, 1872, págs. 77-88.

Bibliografía

  • Bar-Lewaw, Ilzhak, «Huellas del náhuatl en el castellano de México», en N. Polussen y J. Sánchez Romeralo (eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas, Instituto Español de la Universidad de Nimega, Nimega, 1967, págs. 199-206. 
  • Cifuentes García, Bárbara, Lenguas para un pasado, huellas de una nación. Los estudios sobre lenguas indígenas en México en el siglo XIX, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Editorial Plaza y Valdés, Ciudad de México, 2002, pág. 65.
  • Máynez Vidal, Pilar, «En torno al concepto y al uso de mexicanismos», Estudios de Cultura Náhuatl (Ciudad de México), 41, 2010, págs. 217-230.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia