«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Miranda, Giovanni (¿?-1569-¿?)

Vida

Poco es lo que sabemos de la vida de Giovanni Miranda. Él mismo escribe que era español, pero desconocemos el lugar en que nació; su nombre debía ser, pues, Juan Miranda –como puede verse en algunos catálogos de bibliotecas–, que se cambió en Giovanni al publicar sus libros en italiano. Desconocemos cómo adquirió sus conocimientos de la lengua italiana. Vivió muchos años en Italia, aunque el motivo de su estancia es un enigma. Parece que fue profesor de español en Urbino, tras haber pasado por Venecia, donde conoció al impresor Gabriele Giolito (ca. 1508-1578). De 1569 es la más antigua de las obras que conocemos de él, la traducción de los Dialoghi di Massimo Troiano ne' quali se narrano le cose piu notabili fatte nelle Nozze dello illustriss. & eccel. prencipe Gulielmo VI (Bolognino Zaltieri, Venecia, 1569), a la que siguió la Historia del valente cavaliero Polisman colle sue prodezze, tradotta dallo spagnuolo, que, pese a lo que declara, no es la traducción, sino una obra totalmente diferente, del Don Polismán de Nápoles (1572), escrito entre 1560 y 1571 por Jerónimo Contreras (ca. 1505-ca. 1582). La supuesta traducción fue impresa en Venecia, como otras producciones suyas, ciudad en la que residía Miranda, y donde se relacionaba con notables personajes españoles. Era culto, pues conocía, además del italiano y el español, el alemán –lo cual no resulta sorprendente en Venecia–, y el latín y el griego. En 1583 aparece una edición corregida de las Osservationi della lingua castigliana en la que se incluye una carta a los lectores que no va firmada, lo que hace suponer que para entonces ya habría dejado la ciudad o Italia, si es que no había fallecido.

A Giovanni Miranda debemos varias traducciones al italiano y una obra de carácter religioso. Los datos sobre traducciones de los que se dispone nos permiten imaginarlo al servicio del impresor Giolito, para quien traduce o adapta desde 1564 hasta 1570 –residiendo en la zona de Venecia probablemente hasta 1573– a Fray Luis de Granada (1504-1588) (Trattato della confessione et communione […]. Raccolte dall'opere del reverendo padre fra Luigi di Granata [...]. E' questo il sesto fiore della nostra ghirlanda, Gabriel Giolito di Ferrarii,  Venecia, 1564; Memoriale della vita del christiano del r. p. f. Luigi di Granata nel quale s'insegna tutto quello ch'e obligato a fare il christiano dal principio della sua conuersione, fino alla perfettione [...]. E' questo il primo fiore della nostra Ghirlanda spirituale, Gabriel Giolito de' Ferrari, Venecia, 1567; Memoriale della vita del christiano del r. p. f. Luigi di Granata dell'Ordine de' predicatori, nel quale s'insegna tutto quello ch'è obbligato a fare il christiano dal principio della sua conuersione, fino alla perfettione [...]; con alcune annotationi del r. p. f. Francesco da Triuigi carmelitano [...]. Questo è il secondo fiore della nostra ghirlanda spirituale, Gabriel Giolito de' Ferrari, Venecia, 1568; Il manuale d'orationi raccolte dall'opere del padre Luigi di Granata, Gabriel Giolito di Ferrari, Venecia, 1570).

A nosotros nos importa por ser el autor de la «mejor gramática del español para extranjeros del Siglo de Oro», en palabras de Lope Blanch, las mencionadas Osservationi della lingua castigliana. Para su elaboración tuvo presente la Gramática castellana (1492) de Antonio de Nebrija (1441 o 1444-1522), aunque debió manejar las obras de otros autores que habían tenido en cuenta al sevillano. El título recuerda al de Ludovico Dolce (1508 o 1510-1568), I quattro libri delle Osservationi (Venecia, Giolito, 1550, y varias ediciones posteriores, corregidas por el mismo Dolce y editadas en su mayor parte por Giolito de Ferrari, el impresor de Miranda), que parece haber tenido alguna influencia sobre Miranda, aunque Il paragone della lingua toscana et castigliana (1560) de Giovanni Mario Alessandri d'Urbino (¿?-1560-¿?) también le sirvió de modelo, especialmente para el verbo. Las Osservationi della lingua castigliana no son unos apuntes o una colección de notas sobre algunas cuestiones de nuestra lengua teniendo en cuenta a los destinatarios italianos, sino que es un tratado gramatical en la línea de los trabajos de la época. El contenido se reparte en cuatro libros, siguiendo la división tradicional, el primero es «Della pronuntia della lingua castigliana» y «Delle parti del parlamento» (artículo, nombre, adjetivo y pronombre), el segundo trata «Del verbo e del participio», el tercero «Delle parti che non si variano», y el cuarto «Della ortografia e mutamento delle lettere». No se da cuenta de la sintaxis oracional, que tardará todavía un tiempo en aparecer en los tratados gramaticales. El manual estaba destinado al uso por parte de los estudiantes de nuestra lengua, pero también a los comerciantes y los cortesanos que necesitaban emplearla en su actividad, por lo que tiende a describir el uso que se hace de ella, comparándolo con el del italiano, para lo cual debió servirse, antes de ser publicados, de los Discorsi, delitti, omfì, giostre, apparati, e delle cose più notabili [...] (Adamo Montano, Múnich, 1568) que había compuesto Massimo Troiano (¿?-1570); cita, además Il Cortigiano de Castiglione, y a Hieronimo Garimberto, Concetti di Hieronimo Garimberto et altri degni autori, raccolti da lui per scrivere et ragionar familiarmente (Pietro Dusinelli, Venecia, 1551), una especie de antología con modelos textuales de cartas, discursos, respuestas galantes, etc., muy famosa en la época. Miranda no solamente atiende las cuestiones gramaticales sino que también hace observaciones de carácter léxico, semántico y fraseológico, además de introducir entgre los ejemplos breves narraciones.

Aparte de las ediciones mencionadas de las Osservationi della lingua castigliana, tuvo otras impresiones, al menos en 1567 –con reimpresiones en 1585 y 1594–, 1568, 1569 (por el mismo impresor de la primera), en 1583, 1584 y 1595 (por Giovanni Giolitto II y Giovannni Paolo Giolitto, herederos de Gabriele), y en 1622 (estampada por los hermanos Ghirardo & Iseppo Imberti, también en Venecia). Por otro lado, Massimo Troiano publicó en 1569 un compendio de las Osservationi junto los Dialoghi, en español e italianocitados más arriba, y con un prólogo de Alfonso de Ulloa (ca. 1525-1570). Ese compendio es un resumen dialogado de las Osservationi.

Parece que Miranda dio a la luz otra obra de contenido lingüístico, la Advertencia de la lengua castellana, de la que no se ha conservado ningún ejemplar.

Obra

  • Advertencia de la lengua castellana, Florencia, 1567. No se tiene noticia de ejemplares conservados.
  • Osservationi della lingua castigliana di M. Giovanni Miranda divise in quatro libri, ne' quali s'insegna con gran facilità la perfetta lingua spagnuola. Con due tavole, l'una de' capi essentiali, & l'altra delle cose notabili, Gabriele Giolito de Ferrari, Venecia, 1566.

Bibliografía

  • Buitrago Jiménez, Alberto, «Dichos, frases hechas y refranes en la obra de Giovanni Miranda», en José J. Gómez Asencio (dir.), El castellano y su codificación gramatical, vol. I, De 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Sanford), Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Burgos, 2006, págs. 471-480.
  • Carreras Goicoechea, María, «Algunos datos bio-bibliográficos sobre Giovanni Miranda», Anuari de Filologia, XVI-4, 1993, págs. 9-24.
  • Carreras Goicoechea, María, «El papel de las Osservationi della lingua castigliana de Giovanni Miranda (1556) en la historia de la enseñanza del español para italianos», Quaderni del CIRSIL, 1, 2002, págs. 9-23.
  • Carreras Goicoechea, María, «Giovanni Miranda i les primeres temptatives d’ensenyament del castellà als italians», Anuari de Filologia, XV-3, 1992, págs. 75-85.
  • Carreras Goicoechea, María, «Le fonti delle Osservationi della lingua castigliana di Giovanni Miranda», en Mirko Tavoni (ed.), Italia ed Europa nella linguistica del Rinascimento: confronti e relazioni. Atti del Convegno internazionale, Ferrara, Palazzo Paradiso 20-24, marzo 1991, II, Franco Cosimo Panini, Modena, 1996, págs. 475-493.
  • Castillo Peña, Carmen, «Introducción» de La tradición gramatical del español en Italia. Las  Osservationi della lingua castigliana de Giovanni Miranda, Cleup, Padua, 2018, págs. 9-58.
  • Castillo Peña, Carmen, «Unión y separación de palabras en las Osservationi della lingua castigliana de Giovanni Miranda», en Florencio del Barrio de la Rosa, Lexicalización, léxico y lexicografía en la historia del español, Edizioni Ca' Foscari, Venecia, 2019, págs. 115-143.
  • Chierichetti, Luisa, «Grammatiche cinquecentesche di spagnolo per italiani: Il paragone della lingua toscana et castigliana di Giovanni Mario Alessandri e le Osservationi della lingua castigliana di Giovanni Miranda», en Luisa Chierichetti, René Lenarduzzi y María dl Rosario Uribe Mallarino (eds.), Spagnolo/Italiano: Riflessioni interlinguistiche, CUEM, Milán, 1997, págs. 5-38.
  • Chierichetti, Luisa, «Los ejemplos en las dos primeras gramáticas de español para italianos: algunas consideraciones sobre las fuentes literarias», Culture et Histoire dans l’Espace Roman, 5, 2010, págs. 47-62.
  • Echebarría Aróstegui, Maitena, «Las Osservationi della lingua Castigliana de G. Miranda», Letras de Deusto, 19, nº 45, 1989, págs. 105-128.
  • Echebarría Aróstegui, Maitena, «La tradición gramatical hispánica en la obra de Giovanni Miranda», en R. Escavy, J. M. Hernández Terrés y A. Roldán (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, Universidad de Murcia, Murcia, 1994, III, págs. 227-238.
  • Encinas Manterola, Teresa, «El foco italiano: Giovanni Miranda», en José J. Gómez Asencio (dir.), El castellano y su codificación gramatical, vol. I, De 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Sanford), Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Burgos, 2006, págs. 239-254.
  • Lope Blanch, Juan M., «Las Osservationi de Giovanni Miranda», Historiographia Lingüística, 24, 1997, págs. 29-40, recogido en sus Cuestiones de filología española, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2005, págs. 239-253.
  • Lope Blanch, Juan M., «Prólogo» de Giovanni Miranda, Osservationi della lingua castigliana, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1998, págs. V-XLII.
  • Medina Montero, José Francisco, El español como segunda lengua en los siglos XVI y XVII. Los sistemas de clases de palabras, el artículo, el nombre y el pronombre, Aracne, Roma, 2011.
  • Medina Montero, José Francisco, El verbo, el participio y las clases de palabras «invariables» en las gramáticas de español para extranjeros de los siglos XVI y XVII, Leo S. Olschki, Florencia, 2015.
  • Ramajo Caño, Antonio, Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija a Correas, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1987, págs. 38-39.
  • Ridruejo Alonso, Emilio, «Los 'modos de hablar' en las Osservationi della lingua castigliana (1566) de Giovanni Miranda», Quaderns de filología. Estudis lingüístics, 13, 2008, págs. 19-37.
  • San Vicente, Félix, «La sintaxis en las Osservationi della lingua Castigliana de Giovanni Miranda», en Grammatici, grammatiche e gramatisti, Librería Goliardica, Pisa, 1989, págs. 193-236.
  • San Vicente, Félix., «La gramática de Juan de Miranda (1566)», en Hugo E. Lombardini y Félix San Vicente, Gramáticas de español para italófonos (siglos XVI-XVIII). Catálogo crítico y estudio, Nodus Publikationen, Münster, 2015, págs. 33-46.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia