«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Muñoz Álvarez, Agustín (1753-1823)

Vida

Agustín Muñoz Álvarez nació en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) en 1753. Este presbítero andaluz se dedicó a la docencia en Sevilla, donde impartió clases de lenguas clásicas y, probablemente, de francés, en escuelas privadas. Fue catedrático primero de Latinidad en el Colegio de San Miguel de Sevilla, profesor de Humanidades y catedrático de Lengua griega en la Universidad sevillana. En 1819 Fernando VII (1784-1833) le dio la autorización pertinente para establecer una escuela privada de pensionistas de latín y otras enseñanzas humanísticas en Sevilla. Perteneció a la Real Academia Latina Matritense y a la de las Buenas Letras de Sevilla. Falleció en 1823.
Todas sus obras tienen un objetivo común: la enseñanza del latín. Muñoz Álvarez presta atención a los contenidos así como a la metodología, que pretende transformar con su Discurso. Publicó una Gramática de la lengua latina, de la que se conocen hasta once ediciones aparecidas entre los últimos años del siglo XVIII y principios del siglo XIX, y sus Rudimentos de la lengua latina, cuyas características son similares a la anterior. Escribió un Tratado de la syntaxis latina, y otro de la quantidad de las sílabas que reeditó, en 1804, en dos volúmenes en la imprenta de Manuel Muñoz Álvarez (Sevilla): Tratado de la sintaxis latina y Tratado de la quantidad de las silabas con un compendio del arte métrica y otro de la ortografía latina. Asimismo, escribió una Gramática de la lengua castellana, cuya segunda edición (Félix de la Puerta, Sevilla, 1799) fue corregida y aumentada con la colaboración de Joseph Garci-Pérez de Vargas (¿?-1799-¿?), al que se le atribuye la noticia preliminar sobre Humanidades y el apéndice con algunas unidades fraseológicas y un registro de autores célebres. En ella, Muñoz Álvarez no solo incluye nociones gramaticales, sino también otros aspectos, como la literatura y la historia españolas, para proporcionar una visión más abarcadora de la lengua que, a su parecer, era necesaria para iniciar cualquier estudio superior. Presenta un enfoque novedoso: la gramática castellana está al servicio de la latina; si bien, las ideas lingüísticas no se alejan de la línea tradicionalista, a excepción del capítulo titulado «De las varias especies de oraciones», que se incorporó en la segunda edición de la obra. En este punto se observa el influjo de los ideólogos franceses, pues la propuesta de un análisis bidireccional de la oración –atendiendo a un criterio lógico o sintáctico– de Muñoz Álvarez guarda un gran parecido con la de Du Marsais (1676-1756).

Obra

  • Discurso sobre varios abusos introducidos en la enseñanza de la lengua latina y el modo de enseñarla con más aprovechamiento, Imprenta Mayor, Sevilla, 1785.
  • Gramática de la lengua castellana, ajustada a la latina para facilitar su estudio, Vázquez viuda de Hidalgo, Sevilla, 1793.
  • Gramática de la lengua latina, s. i., Sevilla, 1804.
  • Rudimentos de la lengua latina, o Conocimiento de las partes de la oración en que se contiene lo que es necesario para traducir el latín en castellano, Imp. Mayor, Sevilla, 1785.
  • Tratado de la syntaxis latina, y otro de la quantidad de las sílabas, Félix de la Puerta, Sevilla, 1791.

Bibliografía

  • Calero Vaquera, María Luisa, «La recepción del análisis (lógico y gramatical) en manuales escolares», en José María García Martín y Victoriano Gaviño Rodríguez (coords.), Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2009, págs. 63-75.
  • Flores, Leandro José de, Memorias históricas de la villa de Alcalá de Guadaíra, IV, Imprenta de D. Mariano Caro, Sevilla, 1834, págs. 57-58.
  • García Folgado, María José, «La gramática a finales del siglo XVIII (1769-1800): obras, objetivos y fuentes)», en Cristóbal José Corrales Zumbado, Josefa Dorta Luis, Antonia Nelsi Torres González, Dolores Corbella Díaz, Francisca del Mar Plaza Picón (coords.), Nuevas aportaciones a la Historiografía Lingüística, I, Arco/Libros, Madrid, 2004, 561-572.
  • García Folgado, María José, «La gramática de 1770 a 1800», en José J. Gómez Asencio (dir.), El castellano y su codificación gramatical, III, De 1700 a 1835, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Salamanca, 2011, págs. 261-284, en concreto las págs. 279-280.
  • García Folgado, María José, La gramática española y su enseñanza en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX (1768-1815), tesis doctoral presentada en la Universidad de Valencia, Valencia, 2005, págs. 179-182 y 548-551.
  • García Folgado, María José, «La sintaxis española en el siglo XVIII», en Gerda Hassler y Gesina Volkmann (eds.), History of Linguistics en Texts and Concepts, I, Nodus, Münster, 2004, págs. 225-235.
  • Gil Fernández, Luis, Panorama social del humanismo español (1500-1800), Alhambra, Madrid, 1981, págs. 184-186.
  • Gómez Asencio, José J., «Una gramática rara: la de don Agustín Muñoz Álvarez (1793-1799)», en Cristóbal José Corrales Zumbado, Josefa Dorta Luis, Antonia Nelsi Torres González, Dolores Corbella Díaz, Francisca del Mar Plaza Picón (coords.), Nuevas aportaciones a la Historiografía Lingüística, I, Arco/Libros, Madrid, 2004, págs. 653-668.

Leticia González Corrales

previous arrow
next arrow
Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 07/04/2025

Actualmente hay un total de registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia