«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Muñoz Capilla, José de Jesús, O. S. A. (1771-1840)

Vida

José de Jesús Muñoz Capilla, filósofo y gramático agustino, nació en Córdoba en 1771. Su padre le procuró un maestro privado con el que inició sus estudios, equivalentes a los de primera y segunda educación. A los 15 años se incorporó a la Orden de San Agustín, en cuyos colegios de Granada y Sevilla culminó su formación. Al poco de finalizar sus estudios, ganó por oposición la cátedra de Filosofía en el Convento de San Agustín (Córdoba), que ocupó a la vez que iba creciendo su fama como predicador. Con apenas treinta años, fue nombrado prior de Córdoba y, como tal, fue llamado por la Junta Superior de Gobierno para ocuparse de asuntos políticos durante la invasión francesa (1808-1814). Ante el cariz que estaba tomando la guerra y los infructuosos intentos de Muñoz por mediar en el conflicto, se retiró a Valencia, donde se dedicó, además de a sus habituales tareas como religioso, al estudio de la Botánica. Una vez fueron expulsados los invasores de Andalucía (1812), Muñoz regresó al convento agustino de su ciudad natal. Allí, Pedro Antonio de Trevilla (1755-1832), obispo cordobés, le encargó el cuidado de la biblioteca episcopal y la dirección del hospicio. Fue propuesto al obispado de Salamanca en 1822, un honor que rechazó formalmente con el propósito de recluirse en su celda para la redacción de su obra; sin embargo, por el decreto de exclaustración general (1835), su labor se vio interrumpida y tuvo que refugiarse en casa de su hermana. A pesar de la tensa relación entre la Iglesia y el Gobierno, fue propuesto, una vez más, a un obispado, esta vez el de Gerona (1836), que volvió a declinar. Permaneció en Córdoba dirigiendo el hospital de incurables hasta 1839, fecha en la que enfermó. Falleció en 1840.

Muñoz Capilla expuso en La Florida. Extracto de varias conversaciones habidas en una casita de campo inmediata a la villa de Segura de la Sierra por los años de 1811 y 1812, que forman un tratado elemental de ideología, lógica, metafísica, moral, etc., para uso y enseñanza de la juventud (Imprenta de D. M. de Burgos, Madrid, 1836) la teoría filosófica que construyó basándose en una ideología espiritualista con tintes religiosos; la misma que se puede observar en otros trabajos de distinta materia: político-sociales y lingüísticos. Su aportación a la lingüística española, la Gramática filosófica de la lengua española y el Arte de escribir, presenta reminiscencias de los sensualistas franceses, concretamente de Condillac (1714-1780). La división bipartita de la Gramática en Morfología y Sintaxis tiene una particularidad: el estudio de las relaciones sintácticas va precedida de una teoría del lenguaje. En cuanto a la retórica que dejó manuscrita, el Arte de escribir, establece el orden lógico de las ideas como requisito indispensable para lograr el estilo en la redacción, un principio filosófico en la línea de su ideología. Varios años después de su muerte, en la década de 1880, un miembro de su orden, Conrado Muiños Sáenz (1858-1913), decidió publicar el Arte en la Revista agustiniana (5-7, 1883-1884) primero, y en un único tomo anotado, después. Lejos de relegarlas al ámbito exclusivamente teórico, Muñoz Capilla propuso la aplicación práctica de sus teorías en pro del bienestar social en el Tratado de la organización de las sociedades (Imp. y Lib. de la Viuda de Cuesta e Hijos, Valladolid, 1888). Entre las obras dio a la luz, se encuentran, además, otras motivadas por su condición religiosa: el Tratado del verdadero origen de la religión y sus principales épocas, en que se impugna la obra de Dupuis titulada Origen de todos los cultos. Precede una disertación sobre la antigüedad del Zodiaco (Imprenta de Espinosa, Madrid, 1828), donde defiende la religión católica, El libro del Eclesiastés explicado con notas que facilitan su inteligencia (Imp. y Lib. de la Viuda de Cuesta e Hijos, Valladolid, 1881) y sus Sermones (Fundición y Estereotipia de M. Rivadeneira y Comp., Madrid, 1846), en dos volúmenes, también publicados póstumamente. Buena parte de su obra sigue aún manuscrita y muchos de esos trabajos, de diversa índole –Historia, Botánica, Astronomía, entre otras disciplinas–, pertenecen a un ambicioso proyecto pedagógico, a saber, una enciclopedia que aunara todos los saberes, que quedó inconcluso: Tratado de Astronomía, Crónica de la antigua población de Ilíberis, Tratado de Botánica, etc.

Obra

  • Arte de escribir, Imp. y Lib. de la Viuda de Cuesta e Hijos, Valladolid, 1884.
  • Gramática filosófica de la lengua española, Imprenta de J. Espinosa, Madrid, 1831.

Bibliografía

  • Biografía eclesiástica completa. Vidas de los personajes del Antiguo y Nuevo Testamento; de todos los santos que venera la Iglesia, papas y eclesiásticos célebres por sus virtudes y talentos, en orden alfabético, vol. 14, Imprenta de D. Alejandro Gómez Fuentenebro, Madrid, 1862, pág. 754.
  • Guy, Alain, «La philosophie progressiste de José de Jesús Muñoz Capilla», en Minorités et marginalités en Espagne et Amérique latine au XIXème siècle, Presses Universitaires, Lille, 1991, págs. 33-45.
  • Guy, Alain, Historia de la filosofía española, Anthropos, Barcelona, 1985, págs. 223-229.
  • Guy, Alain, «Muñoz Capilla, interprète du sensualisme mitigé», Philosophie, 9, 1983, págs. 45-57.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de las ideas estéticas en España, vol. 1, CSIC, Madrid, 1994, págs. 1458-1460.
  • Ramírez Arellano, Rafael, Ensayo de un catálogo biográfico de escritores de la provincia y diócesis de Córdoba con descripción de sus obras, vol. 1, Tip. de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid 1921, págs. 416-420.
  • Díaz Díaz, Gonzalo, Hombres y documentos de la filosofía española, vol. 5, CSIC, Madrid, 1995, págs. 720-724.
  • López, Tirso, «Noticia biográfica del P. José de Jesús Muñoz Capilla», Revista agustiniana, 2, 1881, 457-462.

Leticia González Corrales

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia