«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Oca y Merino, Esteban (1851-1924)

Vida

Esteban Oca y Merino nació en Morales (La Rioja) en 1851. Después de estudiar en la Escuela Normal de Maestros de La Rioja y en la Escuela Central de Madrid, en 1870 obtuvo los títulos de maestro de enseñanza elemental y superior. Tras esto, ganó las oposiciones a las plazas de las escuelas de San Vicente de la Sonsierra y Castrojeriz (Burgos), y en 1871 obtuvo una plaza como maestro en Soto en Cameros. Ejerció como docente en esa localidad riojana hasta 1890, año en que ganó la oposición para una plaza de regente de la Escuela Aneja a la Normal de Maestros de Logroño, en la que estuvo hasta su jubilación en 1922. Falleció dos años después, en 1924.
Oca y Merino colaboró habitualmente en el Diario de La Rioja y fue director de La Revista Escolar. Además, obtuvo diferentes premios en exposiciones y certámenes pedagógicos, como señala en la portada de sus obras; entre ellos, se le otorgó un premio en la Exposición Internacional de París de 1900. También fue nombrado Caballero de la Orden de Carlos III y en varias ocasiones recibió el agradecimiento y el reconocimiento a su labor educativa por parte del Ayuntamiento de Logroño. Asimismo, en 1892 fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia Española.
Sus inquietudes por la mejora de la educación le llevaron promover actividades formativas y pedagógicas, como la primera Colonia Escolar logroñesa, y a elaborar obras didácticas de diferentes materias, varias de ellas publicadas en su propia imprenta. Algunas fueron, además, aprobadas por Real Orden para ser utilizadas en las escuelas de primera enseñanza y contaron con numerosas ediciones. Entre estos textos didácticos, podemos mencionar Aritmética y sistema métrico para niños (Logroño, Federico Sanz, 1878), los Rudimentos de Derecho para las escuelas primarias (Logroño, Hijos de Merino, 1903), el Compendio de Geografía e Historia de La Rioja (Logroño, Esteban Oca, 1904) o las Nociones de Agricultura para las escuelas primarias (Logroño, Moderna, 1914, 4.ª ed.).
En cuanto a las obras dedicadas a la lengua y la literatura, destacamos una Cartilla de lectura (1905, 5.ª ed.), el Cuaderno de verbos irregulares, para la enseñanza de los mismos en las escuelas primarias (1890), la Lectura en verso (Logroño, Esteban Oca, 1901), el Catálogo de barbarismos y solecismos, para corregir estos vicios en las escuelas primarias (1893, 2.ª ed.), un Pequeño vocabulario infantil (1891) ordenado temáticamente, o los Apuntes sobre la teoría de la lectura y de la escritura (1891). Junto con esto, como académico correspondiente, Oca y Merino colaboró con la Real Academia Española, como queda reflejado en los archivos de la Corporación, y publicó varios trabajos en su Boletín. También realizó unas Anotaciones (1915) a la edición de 1911 de la Gramática de la Academia.

Obra

  • Cuaderno de verbos irregulares, para la enseñanza de los mismos en las escuelas primarias, Tipografía de C. Lucena y Compañía, Bilbao, 1890.
  • Apuntes sobre la teoría de la lectura y de la escritura (dividido en tres cursos), Imp. y Lib. de Ricardo M. Merino, Logroño, 1891.
  • Pequeño vocabulario infantil. Contiene 1200 palabras muy usuales del idioma castellano (sustantivos, adjetivos y verbos), para ejercicios de lectura racional, para lecciones de cosas y para la enseñanza de la lengua, Imp. y Lib. de Ricardo M. Merino, Logroño, 1891.
  • Catálogo de barbarismos y solecismos, para corregir estos vicios de dicción en las escuelas primarias, Librería de Ricardo M. Merino, Logroño, 1893. 2.ª ed.
  • Nociones de Gramática Castellana, Imp. del autor, Logroño, 1900.
  • Verbos irregulares y defectivos de la lengua castellana, Imprenta de E. Oca, Logroño, 1901.
  • Cartilla de lectura, Imprenta de D. Esteban Oca, Logroño, 1905. 5.ª ed.
  • La gramática en cuadros sinópticos, procedimiento muy eficaz para la enseñanza y repaso de esta asignatura en las escuelas primarias, Imprenta de D. Estaban Oca, Logroño, 1911, 3.ª ed.
  • «Los casos gramaticales», Boletín de la Real Academia Española, I, 1914, págs. 141-146.
  • «Una explicación lógica de los verbos impersonales, según la Gramática de la Academia Española», Boletín de la Real Academia Española, I, 1914, págs. 456-467.
  • «El pronombre se en nominativo», Boletín de la Real Academia Española, I, 1914, págs. 573-581.
  • Ligeras anotaciones en la última edición de la "Gramática de la Lengua Castellana por la Real Academia Española", Imprenta y Librería de los Hijos de Merino, 1915.
  • «Tecnicismo gramatical impropio para el verbo», «Tecnicismo gramatical impropio para el verbo», «Tecnicismo gramatical impropio para el verbo. II» y «Tecnicismo gramatical impropio para el verbo. (Conclusión.)»,  Boletín de la Real Academia Española, II, 1915, págs. 401-424 y III, 1916, págs. 197-209, 298-307 y 526-534.
  • «Una rectificación a los léxicos latino-españoles sobre las palabras Juliobriga y Juliobrigensis», Boletín de la Real Academia Española, III, 1916, págs. 667-668.
  • «Sobre el participio» y «Sobre el participio. (Conclusión.)», Boletín de la Real Academia Española, IV, 1917, págs. 195-206 y 309-326.
  • Entretenimientos Gramaticales [...]. Folleto 1.º. La Gramática y los Niños, Imprenta y Librería Moderna, Logroño, 1919.

Bibliografía

  • Bañuelos Martínez, José María, «Don Esteba Oca y Merino: un maestro ejemplar», en Investigación humanística y científica en La Rioja. Homenaje a Julio Luis Fernández Sevilla y Mayela Balmaseda Aróspide, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 2000, págs. 317-330.
  • Juan Borroy, Víctor Manuel y José Luis Iglesias Salvado, «Mestres de España (III)», Sarmiento. Anuario Galego de Historia da Educación, 10, 2006, págs. 219-270.
  • Martínez Latre, María Pilar (coord.), Diccionario biobibliográfico de autores riojanos, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 1993-2004. 6 vols.
  • Moreno Moreno, María Águeda, «Los diccionarios monolingües del español destinados a los niños: la historia de un subproducto educativo (1787-1920)», Anuario de Estudios Filológicos, 39, 2016, págs. 171-196.

Nerea Fernández de Gobeo

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

Actualmente hay un total de 13268 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia