«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Pineda, Pedro (¿?-¿1762?)

Vida

Primer autor español de un diccionario bilingüe bidireccional español-inglés y maestro de la lengua castellana en Londres, Pedro Pineda (o Peter Pineda, como se hacía llamar en Inglaterra) llegó a esta ciudad probablemente en 1717, tal vez como refugiado a consecuencia de la Guerra de Sucesión (1701-1713), y permaneció en ella hasta su muerte, acaecida alrededor de 1762. Fue editor de clásicos de la literatura, comenzando en 1738 con una edición del Quijote de Cervantes (J. y R. Tonson, Londres), seguida por las Novelas ejemplares (J. Nearlme, La Haya, 1739) y la Diana enamorada (T. Woodward, Londres, 1739) de Gaspar Gil Polo (¿1530?-1584). La contribución de Pineda a la filología española se basa en tres obras, a saber, la Corta y compendiosa arte para aprender a hablar, leer y escrivir la lengua española, gramática aparecida en 1726, y reimpresa en 1751 y 1762; la edición de 1751 contiene también la primera gramática del inglés escrita por un español. Siguió en 1740 el Nuevo diccionario, español e inglés e inglés y español y A short and easy introduction to the rudiments of the Spanish tongue, en 1750. Su última obra fue de tipo histórico y lleva por título A synopsis of the genealogy of the most antient and most noble family of the Brigantes or Douglas (Londres, 1754). El diccionario y la gramática de 1750 contienen ataques violentos contra la iglesia católica, por lo que su lectura fue prohibida por el Edicto de Mallorca en 1756.

La gramática de Pineda se basa en manuales anteriores y carece de originalidad. Su diccionario se basa en el de John Stevens (ca. 1662-1726): Pineda amplia el lemario en ambas partes y reduce la microestructura de la parte español-inglés al omitir la información enciclopédica de Stevens. Tiene el mérito Pineda de haber utilizado por primera vez como fuente para la parte inglés-español un diccionario monolingüe del inglés, An universal etymological English dictionary (E. Bell et al., Londres, 1721) de Nathan Bailey (¿?-1742), quizás en su edición de 1735 (J. J. y P. Knapton, D. Midwinter y otros, Londres) o las de 1736 y 1737 (ambas publicadas por Thomas Cox, Londres); esto le permitió ampliar considerablemente la parte inglés-español, que en obras anteriores se reducía a un apéndice de la parte español-inglés, y producir una obra más balanceada.

Obra

  • Corta y compendiosa arte para aprender a hablar, leer y escrivir la lengua española en que se trata de cada parte de la oración separadamente, y un nuevo méthodo. Con las reglas de una sintaxis, la qual jamás a sido publicada tal, en ninguna de las gramáticas de lengua moderna, T. Woodward, Londres, 1726.
  • Nuevo diccionario, español e inglés e inglés y español. Que contiene la etimología, de la propria, y metaphórica significación de las palabras, términos de artes, y sciencias, nombres de hombres, familias, lugares, y de las principales plantas, tanto en España, como en las Indias-occidentales. Junto con las palabras arábigas y moriscas recebidas en la lengua española. Con la explicación de las palabras difíciles, proverbios, y frases en Don Quixote, y en los otros graves autores de dicha lengua. Corregiendo los errores, que en los antecedentes diccionarios avía, añadiendo seis mil palabras en el español, y doze mil en el inglés. Muy necessario y provechoso, para leer, y entender, los lenguages español, e Inglés. A New dictionary, Spanish and English and English and Spanish. Containing the etymology, the proper and metaphorical signification of words, terms of arts and sciences; names of men, families, places, and of the principles plants in Spain and the West-Indies. Together with the arabick and moorish words now commonly received in the Spanish tongue, and an explanation of the difficult words, proverbs and phrases, in Don Quixote, and others the most celebrated writers in that language. Correcting the errors, and supplying the defects in other dictionaries, by the addition of above six thousand spanish, and twelve thousand english words, more than in any work of this kind hitherto extant. Very useful and necessary for the easy reading and understanding the Spanish and English languages, F. Gyles-T. Woodward-T. Cox y J. Clarke-A. Millar-P. Vailland, Londres, 1740.
  • A short and easy introduction to the rudiments of the Spanish tongue. Divided into five parts. Containing I. The alphabet and its parts. II. Words of one and more syllabes […]. III. Letters […]. IV. Twelve dialogues […]. V. Dialogues […], Fácil y corto méthodo, o Introdución para aprehender los rudimentos de la lengua castellana, Pedro Pineda, Londres, 1750.

Bibliografía

  • Alonso, Amado, «Formación del timbre ciceante en la c, z españolas (II)», Nueva Revista de Filología Hispánica, 5, nº 3, 1951, págs. 263-312.
  • Alvar Ezquerra, Manuel, «Los diccionarios del español en su historia», International Journal of Lexicography, 8, nº 3, 1995, págs. 175-201.
  • Cardim, Luis, Gramáticas anglo-castelhanas e castelhano-ánglicas (1586- 1828), Impresa da Universidade, Coimbra, 1931, pág. 17.
  • Fernández, Heberto, Dictionaries and Vocabularies in Spanish and English from 1554 to 1740: Their Structure and Development, Vertere, Monográficos de la Revista Hermeneus Nº 12, Soria, Universidad de Valladolid, 2010, págs. 325-349.
  • Leal Cruz, Pedro Nolasco, «Análisis histórico del léxico castellano de la Spanish Grammar (1732) de Pedro Pineda», Antonio Roldán Pérez, Ricardo Escavy Zamora, Eulalia Hernández Sánchez, José Miguel Hernández Terrés y Mª Isabel López Martínez, Caminos actuales de la historiografía lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Murcia, 7-11 de noviembre de 2005, Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones, Murcia, 2006, II, págs. 917-926.
  • López Martínez, María Isabel, «En torno a la figura y obra de Pedro Pineda a través de su Corta y compendiosa arte para aprender à hablar, leer y escrivir la lengua española», Estudios románicos (Murcia), 5, 1987-1989, págs. 755-769.
  • López Martínez, María Isabel y Eulalia Hernández Sánchez, «1. De la vida de P. Pineda, 2. De la obra de P. Pineda», Estudio introductorio a la Corta y compendiosa arte para aprender à hablar, leer y escribir la lengua española, Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones, Murcia, 1992, págs. 9-15.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles, Librería Católica de San José, Madrid, 1880, vol. 3, págs. 103-104.
  • Pablo Segovia, Gustavo de, «Gramáticas castellanas para extranjeros: el foco británico (1700-1835)», en José J. Gómez Asencio (dir.), El castellano y su codificación gramatical, III, De 1700 a 1835, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Salamanca, 2011, págs. 347-388, en concreto las págs. 355-357.
  • Sáez Rivera, Daniel, La lengua de las gramáticas y métodos de español como lengua extranjera en Europa (1640-1726), tesis doctoral leída en la Universidad Complutense de Madrid, 2007, págs. 814-823 y 832-852.
  • Steiner, Roger J., Two Centuries of Spanish and English Bilingual Lexicography (1590-1800), Mouton, La Haya-París, 1970, págs. 68-75.

Heberto Fernández

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia