«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Ponzoa Cebrián, Félix (1799-post 1870) y Joaquín María Bover de Rosselló (1810-1865)

Ponzoa Cebrián, Félix

 
Vida


Félix Ponzoa Cebrián fue un historiador, músico y académico español del siglo XIX. El joven Félix nació en Murcia, en 1799 (algunas fuentes, hoy descartadas, situaban su nacimiento tres años después, en 1802), en el seno de una acomodada familia de ascendencia guipuzcoana, que pudo proporcionar a sus vástagos una educación esmerada; uno de sus hermanos, José Antonio Ponzoa Cebrián (1791-1848), catedrático y simpatizante moderado, llegó a ocupar el ministerio de Marina durante el efímero gobierno de Bernardino de Velasco (1783-1851), IX duque de Frías, en 1837. Nuestro autor aprendió las primeras letras en su ciudad natal, y en 1817 ya era oficial de la Real Junta de Establecimientos Benéficos de aquella provincia. Los datos que la investigación maneja sobre este polifacético murciano son bastante superficiales y presentan importantes lagunas, aunque con ellos podemos dibujar un personaje con una dilatada trayectoria, salpicada por numerosas cesantías, como funcionario del Estado –desempeño que le hizo vivir en un sinfín de ciudades repartidas por toda la geografía española: Murcia, Guadix (Granada), Palma, Barcelona, Santa Cruz de Tenerife, Palencia, Castellón de la Plana, Ávila, Cáceres y Madrid–, que siempre compaginó esos quehaceres con actividades intelectuales y eruditas de lo más variado, que fueron desde la composición musical a la investigación histórica, pasando por las aventuras arqueológicas o los escarceos literarios y artísticos. Félix Ponzoa fue miembro de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País de Murcia, Valencia, Palma y Palencia, e ingresó como correspondiente de la Real Academia de la Historia en 1866, en cuyos anuarios figura como miembro hasta mediados del decenio de 1870. La fecha y el lugar de la muerte de este autor son un completo enigma.
Los escritos de Ponzoa Cebrián son muy abundantes; dentro de estos, destacan los dedicados a las cuestiones históricas (especialmente, las vinculadas con la región murciana) y a las musicales, sobre todo, vinculadas con la guitarra. Su reducido trabajo filológico guarda relación con otra de sus aficiones, el estudio de la historia antigua, y se concretó en la redacción, al alimón con el historiador Joaquín María Bover de Roselló (1810-1865), a quien conoció durante su estancia en Mallorca, del Diccionario manual para el estudio de antigüedades. Esta obra, que cuenta con más de 4500 entradas, recoge alfabéticamente los nombres de una gran cantidad de personajes históricos y mitológicos, topónimos de la Antigüedad, deidades de diversas religiones, algunos latinismos y muchas curiosidades más.


Obra

 

  • Ponzoa Cebrián, Félix y Joaquín María Bover de Rosselló, Diccionario manual para el estudio de antigüedades, Imprenta de Pedro José Gelabert, Palma, 1846.


Bibliografía

 

  • Lozano Martínez, Isabel y Miguel Ángel Jiménez Arnáiz, «Sucintas lecciones de armonía y composición aplicadas a la guitarra, por Félix Ponzoa Cebrián. Manuscrito M/1003 de la Biblioteca Nacional (Madrid)», Revista de Musicología (Madrid), 29 (2), 2006, págs. 587-616.
  • Lozano Martínez, Isabel y Miguel Ángel Jiménez Arnáiz, «Félix Ponzoa Cebrián», en el Diccionario Biográfico Español, t. 41, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 1024-1026.
  • Mangado i Artigas, Josep María, «El guitarrista Félix Ponzoa y Cebrián y sus conciertos en Barcelona», Roseta. Revista de la Sociedad Española de la Guitarra (Madrid), 2, 2009, págs. 22-52.
  • Vino Pina, María Dolores, «Una mirada privilegiada. El manuscrito Ponzoa: la iglesia catedral de Cartagena trasladada a Murcia…», Murgetana (Murcia), 136, 2017, págs. 129-149. 


Jaime Peña Arce

 

Bover de Roselló, Joaquín María

 
Vida


Joaquín María Bover de Roselló fue un historiador y arqueólogo español del siglo XIX. Nació, en 1810, en el seno de una familia mallorquina asentada en Sevilla, ciudad de la que su padre, el jurista Juan Bover Tarrasa (1745-1811), llegó a ser alcalde mayor en un periodo especialmente convulso, marcado, a nivel general, por la guerra contra la ocupación napoleónica y, en su caso, por la ocupación francesa de la capital andaluza (1810). Huérfano de padre y con la Península arrasada por las tropas galas, el joven Joaquín se trasladó –en penosas condiciones– junto con su madre a Palma, donde residía el resto de su familia; a esa ciudad permanecería ligado el resto de sus días. El sevillano estudió Humanidades en el colegio que los padres jesuitas poseían en la capital balear y, aún adolescente (1825), comenzó a trabajar como escribiente en la Contaduría General de las Baleares. Desde muy tempana edad se sintió atraído por la historia de sus islas, y comenzó a recopilar diversos impresos y manuscritos, que le permitieron conformar una completa biblioteca y una celebrada colección de antigüedades. Bover de Roselló consagró su vida a la catalogación, conservación y reconocimiento del patrimonio histórico-cultural mallorquín, tanto en calidad de aficionado como desde su trabajo funcionarial o desde su pertenencia a diversas academias y sociedades culturales; desde 1833 fue cronista oficial del antiguo Reino de Mallorca. Aunque pasó la mayor parte de su vida en las Baleares, por cuestiones laborales se asentó durante dos breves periodos en Madrid: el primero, entre 1851 y 1853, cuando fue nombrado oficial 3.º de la Biblioteca Nacional, hasta que fue cesado tras el pronunciamiento del general O´Donnell (1809-1867) en 1854, levantamiento conocido como la Vicalvarada; pocos años después, en 1857, fue llamado de nuevo a la capital, ciudad que abandonó rápidamente por problemas de salud. En 1858 se asentó de forma definitiva en Palma, donde vivió hasta su muerte, en 1865. Bover de Roselló fue miembro, en distintos grados, de un sinfín de instituciones culturales, tanto nacionales como internacionales: la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Mahón, de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, de la Real Academia de la Historia, de la Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona, de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Carlos, de la Academia Española de Arqueología, de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Artes de Córdoba, de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, de la Accademia dell’Arcadia de Roma, de la Academia Quirúrgica Mallorquina, de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, de la Academia de Medicina y Cirugía de Murcia, de la Academia de Esculapio de Madrid, de la Académie d’Archéologie de Bélgica, de la Real Academia Ercolaense, de la Academia de las Ciencias de Lisboa y de la Academia de Bellas Artes de las Islas Baleares. Además fue caballero de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén, de la Orden de Carlos III, de la Real Orden Americana de Isabel la Católica, de la Orden Militar de San Silvestre y de la Orden Militar de Calatrava.
Su reducido trabajo filológico guarda relación con su gran afición, el estudio de la historia antigua y de la arqueología, y se concretó en la redacción, al alimón con el polígrafo murciano Félix Ponzoa Cebrián (1799-post 1870), a quien conoció durante la estancia de este en Palma, del Diccionario manual para el estudio de antigüedades. Esta obra, que cuenta con más de 4500 entradas, recoge alfabéticamente los nombres de una gran cantidad de personajes históricos y mitológicos, topónimos de la Antigüedad, deidades de diversas religiones, algunos latinismos y muchas curiosidades más.


Obra

 

  • Ponzoa Cebrián, Félix y Joaquín María Bover de Rosselló, Diccionario manual para el estudio de antigüedades, Imprenta de Pedro José Gelabert, Palma, 1846.


Bibliografía

 


Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 16/04/2025

Actualmente hay un total de 13289 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia