«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Retana, Wenceslao E. (1862-1924)

Vida

Emilio Wenceslao Retana y Gamboa fue un bibliógrafo, historiador, lexicógrafo, académico y político español, además del representante más importante del filipinismo moderno. Nació nuestro autor el año de 1862 en el seno de una familia de antiguos hidalgos y labriegos adinerados en la –entonces– pequeña localidad madrileña de Boadilla del Monte. Su familia eligió para él la carrera militar, por lo que en 1882 ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara. Tan solo dos años después, abandonó los estudios y decidió marcharse a Filipinas a desempeñar un cargo de modesto funcionario de Hacienda en el gobierno colonial de la provincia de Batangas (sur de la isla de Luzón). Al poco tiempo de arribar al Archipiélago, contrajo matrimonio con una dama proveniente de la más alta sociedad manilense, hecho que le permitió acceder a los círculos más elevados de la intelectualidad criolla filipina (que le quedaban, por aquel entonces, bastante grandes), en un momento en el que la reclamación de derechos políticos a la metrópoli comenzaba a tornarse en un acendrado sentimiento de desengaño, que preconizaba la próxima lucha por la independencia. Durante su estancia en Filipinas, Retana compaginó su labor funcionarial con fecundas y duras colaboraciones periodísticas en las que –con poca información y formación, y bastante arrogancia– defendía a ultranza la presencia española en el Archipiélago y se posicionaba sobre cuestiones candentes de la realidad filipina de entonces; uno de sus artículos llegó a forzar un duelo –nunca realizado– con el propio José Rizal (1861-1896). En 1890, y tras serle diagnosticada una dolencia cardiaca, decidió regresar a España. Cabe destacar, como anécdota, que uno de sus ocho hijos, Álvaro Retana Ramírez de Arellano (1890-1970), uno de los primeros escritores abiertamente homosexuales de las letras españolas, nació frente a las costas de Sri Lanka durante la travesía que traía a la familia de regreso a la Península. Una vez de vuelta en Madrid, Retana quedó adscrito al Ministerio de Ultramar y, aunque nunca regresó a Filipinas, continuó interesándose intensamente por la historia y el devenir de las Islas. Su posición respecto a la realidad filipina fue cambiando: si durante su estancia se había caracterizado por la defensa de las ideas más conservadoras –por ejemplo, respecto a la permanencia de las órdenes religiosas, la censura de libros o el rechazo a la masonería–, tras su regreso a España y sucesos como el ajusticiamiento de Rizal en 1896 (causado por la connivencia de las órdenes religiosas con la administración colonial, que forzaba a las primeras a no respetar siquiera el secreto de confesión), la independencia filipina (1898) o el convencimiento propio, producto de un proceso interior de maduración personal, del carácter desastroso de la administración colonial y los perjuicios que esta había causado a los pueblos filipinos, decidió dedicar el resto de su vida a hacer pedagogía sobre las enormes negligencias que los gobiernos de la Restauración (1874-1931) habían cometido en cuestiones de política colonial y a dignificar a todas aquellas personas, incluido el propio Rizal –de quien publicó una monumental biografía, Vida y escritos del Dr. José Rizal  (Librería Victoriano Suárez, Madrid, 1907), con prólogo de Unamuno (1864-1936)– que, en el fondo, solo habían luchado por la dignidad de sus conciudadanos y la defensa de los derechos humanos. Durante esta última época es latente su profundo arrepentimiento personal e intelectual. En 1898, desguazado el Ministerio de Ultramar por la pérdida de las últimas colonias, pasó a ocupar otros cargos públicos: ya en 1896 había sido nombrado diputado a Cortes por el distrito de Guanabacoa (Cuba), posteriormente fue gobernador civil de Teruel, Albacete, Huelva y Huesca y jefe de la policía en Barcelona. En 1905 comenzó a trabajar para la Compañía de Tabacos de Filipinas, empresa que actuó como mecenas de las obras de Retana sobre el Archipiélago. Durante sus últimos años de vida, trabó relación con diversas corporaciones culturales europeas y fue nombrado miembro de número de la Real Academia de la Historia, aunque murió (1924) antes de tomar posesión del cargo por una complicación de la dolencia cardiaca que lo venía acompañando desde muchos decenios atrás.

El legado de Retana sobre la cultura, las letras, la historia y las ideologías en Filipinas es inconmensurable; su producción intelectual y erudita sobre estos temas durante los últimos años de su vida, amparado por la barcelonesa Compañía de Tabacos de Filipinas, fue prodigiosa; hasta el punto de que ningún estudio sobre el proceso que forzó la independencia del Archipiélago puede obviar su obra. Su labor filológica se centró en el estudio bibliográfico de la lingüística misionera y en la colaboración con la Real Academia Española en la inclusión de filipinismos en sus obras lexicográficas.

Obra

  • Los antiguos alfabetos de Filipinas (notas bibliográficas), Viuda de M. Minuesa de los Ríos, Madrid, 1895.
  • «Diccionario de filipinismos con la revisión de lo que al respecto lleva publicado la Real Academia Española», Revue Hispanique, LI, 1921, págs. 1-174.

Bibliografía

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia