«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Rodríguez, Zorobabel (1839-1901)

Vida

Originario de Quillota, ciudad cercana a Valparaíso, Zorobabel Rodríguez Benavides fue una figura multifacética: abogado, político, periodista, economista, profesor, literato, traductor y filólogo, figura prominente del Partido Conservador chileno y promotor de una síntesis ideológica sui generis entre el catolicismo más conservador y el liberalismo económico más radicalmente individualista y antiestatista. En su activa participación en la vida política del país, como parlamentario, fue un férreo opositor a la intervención del Estado en la educación (como se puede ver con claridad en la dedicatoria del Diccionario de chilenismos) y en otros ámbitos de la vida cultural y política. Asimismo, su resonante tribuna como redactor de varios periódicos conservadores (principalmente El Independiente) le permitió hacer ampliamente conocidas sus ideas sobre estos asuntos. Su labor periodística le valió ser conocido como un gran polemista. Además de sus obras lingüísticas y sus innumerables artículos y columnas en la prensa, sobresalen entre su producción bibliográfica la novela La cueva del Loco Eustaquio (1863) y su Tratado de economía política (1894).

El interés de Rodríguez por los estudios del lenguaje no se inició con su Diccionario de chilenismos (1875), que es su obra lingüística más conocida. Al contrario, este diccionario, quizá el más importante e influyente de la tradición lexicográfica chilena, comentado tanto por sus contemporáneos como por autores posteriores, es punto culminante de una veta intelectual que Rodríguez cultivaba desde su formación escolar. Mientras todavía cursaba estudios secundarios, formó parte de la sociedad literaria del Colegio de San Luis. En etapas tempranas de su actividad profesional, se desempeñó como profesor de gramática castellana en ese mismo colegio; según Abdón Cifuentes, a partir de esa experiencia pedagógica “quedó siempre aficionado a profundizar sus conocimientos en el idioma castellano”. No solo en su juventud fue profesor de esta materia: según reporta su hijo, Zorobabel Rodríguez Rozas, desde 1880 su padre hizo clases de Literatura y de Gramática en el colegio Rosa de Santiago Concha. El Diccionario de chilenismos, en consecuencia, es una obra marcada por un propósito netamente pedagógico, y es probable que su autor la haya concebido como un instrumento para la enseñanza en colegios particulares católicos.

Téngase en cuenta también que, en un artículo de 1884 («La Gramática de Bello, considerada como texto de enseñanza»), Rodríguez expresa su opinión sobre la necesidad perentoria de elaborar textos de gramática (y probablemente también de retórica, lexicografía y ortografía) apropiados para la labor docente y la enseñanza escolar (y mejor aun si surgían de la iniciativa privada); es decir, instrumentos útiles para «la juventud estudiosa» a la que dirige su Diccionario. Este pretendía ofrecer orientaciones para usar correctamente el léxico, evitando los provincialismos innecesarios, señalando los dialectalismos y vulgarismos reemplazables y a la vez mostrando los equivalentes castizos y autorizados por la RAE y/o los escritores ejemplares. Su publicación le valió ser reconocido como miembro correspondiente de la Real Academia Española en 1883, gracias a lo cual formó parte del grupo de intelectuales que en 1885 fundó la Academia Chilena correspondiente de la Española, de la cual fue el primer secretario. Al parecer Rodríguez preparaba una segunda edición de su Diccionario, pero los materiales se perdieron en un incendio a fines de 1898, solo tres años antes de su muerte.

Además del Diccionario de 1875, cuya parte inicial se publicó por entregas en el periódico La Estrella de Chile entre 1874 y 1875, y el ya referido artículo de 1884 en que cuestiona la utilidad pedagógica de la Gramática de Bello, Rodríguez publicó también en La Estrella de Chile (otro de los órganos de difusión de las ideas conservadoras católicas) una serie de textos muy breves sobre «Curiosidades etimológicas» (1874-1875), en los que, sirviéndose de fuentes eruditas, explica la etimología de algunos vocablos castellanos, también siguiendo un modo discursivo lexicográfico. Igualmente es de interés, desde el punto de vista lingüístico, «Sobre la lectura de los clásicos» (1877), breve ensayo en que sostiene que dicha actividad intelectual tiene un efecto positivo en el enriquecimiento y corrección del uso lingüístico. Puede pensarse, con mucha seguridad, que todos estos textos responden al mismo interés pedagógico que subyace al Diccionario de chilenismos.

Aunque no puede desconocerse la posible utilidad de la obra mayor de Rodríguez para los estudios lexicológicos y dialectológicos de impronta histórica (sin olvidar que los diccionarios son nada más que ventanas opacas, para este propósito), su mayor importancia es la de ser un testimonio ejemplar de la posición hegemónica que ya para el último cuarto del siglo XIX habían alcanzado en Chile las ideas de Andrés Bello y su “purismo moderado”. En lo que respecta al ideal de lengua y los criterios de legitimidad lingüística, Rodríguez fue uno de los más representativos epígonos de Bello, a pesar de que no formó nunca parte del círculo del venezolano radicado en Chile ni se formó con ninguno de los discípulos de este. A la vez, el Diccionario de Rodríguez tiene la importancia de haber sido una de las últimas obras significativas publicadas antes de la instalación de la lingüística moderna en Chile con la llegada de Rodolfo Lenz en 1890. A pesar de su carácter premoderno, sigue siendo una obra conocida, consultada y citada en los estudios sobre el español de Chile y América. 

Los planteamientos y el contenido del Diccionario de chilenismos fueron criticados por Fidelis P. del Solar (1836-1910) en Reparos al Diccionario de chilenismos del Señor Don Zorobabel Rodríguez (Imprenta de Federico Schrebler, Santiago, 1876), inmediatamente contraatacado por Fernando Paulsen (1842-¿?), que había colaborado con Zorobabel Rodríguez en el Diccionario, en Reparos de reparos, o sea Lijero examen de los Reparos al diccionario de chilenismos de don Zorobabel Rodríguez, por Fidelis Pastor del Solar (Imprenta de "La Estrella de Chile", Santiago de Chile, 1876).

Obra 

  • «Curiosidades etimológicas», La Estrella de Chile, 361 (06/09/1874), 769-771; 362 (13/09/1874), 773-776; 412 (29/08/1875), 801-806. 
  • «Apuntes para un Diccionario de chilenismos», La Estrella de Chile, 330 (01/02/1874), 265-268; 331 (08/02/1874), 279-281; 332 (15/02/1874), 295-298; 333 (22/02/1874), 313-315; 334 (01/03/1874), 321-324. 
  • Diccionario de chilenismos, Imprenta de El Independiente, Santiago de Chile, 1875.
  • «La Gramática de Bello, considerada como texto de enseñanza», Revista de Artes y Letras, II (1884), 377-385. 

Bibliografía 

Darío Rojas

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 05/04/2025

Actualmente hay un total de registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia