«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Rojas, Arístides (1826-1894)

Vida

Arístides Belisario Rojas Espaillat fue un historiador, escritor, periodista, naturalista, médico y lexicógrafo aficionado venezolano, activo durante la segunda mitad del siglo XIX. Nuestro autor nació en Caracas, en 1826, en el seno de una acomodada familia de emigrantes dominicanos, quienes habían abandonado su isla tras los terribles desórdenes producidos por la brutal invasión haitiana del territorio, acontecida solo unos meses después de la emancipación formal de Santo Domingo respecto de España (1822). Como miembro de una de las más selectas familias criollas de su ciudad, el joven Arístides acudió al colegio Independencia, donde se formaba la élite política y cultural de la República de la Gran Colombia; terminada su formación básica, ingresó en la Universidad Central de Venezuela (1844) para estudiar Filosofía, estudios que abandonó para matricularse (1846) en Medicina, licenciatura que obtuvo en 1852. Con 26 años y recién licenciado, Rojas comenzó a trabajar como médico rural en diversas localidades del actual estado de Trujillo, en la costa oriental venezolana; solo tres años después (1855), tras la repentina muerte de su padre, regresó a Caracas para hacerse cargo de los negocios familiares –entre ellos, varias imprentas–. En 1857 decidió emprender un viaje por Norteamérica y Europa con el objetivo de aumentar y perfeccionar sus conocimientos como médico y naturalista: tanto en Francia como en los Estados Unidos acudió a numerosos cursos y seminarios, al tiempo que consultaba variada bibliografía especializada aún no conocida en su país; de todos esos escritos fueron las obras del gran americanista Alexander von Humboldt (1769-1859) las que dejaron una mayor huella en el caraqueño. A su vuelta a Venezuela, y debido a que el país se hallaba inmerso en la conocida como Guerra Federal (1859-1863), conflicto civil que enfrentó a liberales y conservadores, nuestro autor no pudo desembarcar en ningún puerto venezolano, por lo que se retiró a la isla de Puerto Rico (aún bajo soberanía española) y allí se consagró a diversas tareas eruditas e investigadoras. En 1864 retornó a Caracas, ciudad en la que pasaría el resto de su vida, convertido ya en una de las principales figuras de la intelectualidad venezolana de la época, dedicado al cultivo de las ciencias y de las letras gracias a la tranquilidad económica que le proporcionaba el abundante patrimonio familiar; entre otros muchos méritos de esta época destaca su papel en la fundación de la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales, de la que llegó a ser vicepresidente. Arístides Rojas falleció en su ciudad natal, en 1894, con 68 años de edad.

El trabajo filológico de Rojas Espaillat se centró en la recuperación de las voces indígenas presentes en el español de Venezuela: para ello ideó una gran obra, el Diccionario de vocablos indígenas de uso frecuente en Venezuela, texto que no logró culminar y que no llegó a las prensas. Sin embargo, sí vieron la luz dos muestras de este magno repertorio, ambas a comienzos del decenio de 1880 (primero en prensa y después impresas independientemente en forma de folletos): en la primera, Ensayo de un diccionario de vocablos indígenas de uso frecuente en Venezuela, el caraqueño comenta y rectifica, en lo que atañe a su corpus, los primeros tomos del Primer diccionario general etimológico de la lengua castellana (Establecimiento Tipográfico de Álvarez Hermanos, Madrid, 1880-1883), del sevillano Roque Barcia (1823-1885); la segunda, Cien vocablos indígenas de sitios […] tiene ya un carácter más enciclopédico.

Obra

  • Ensayo de un diccionario de vocablos indígenas de uso frecuente en Venezuela, Imprenta de vapor de «La Opinión nacional», Caracas, 1881.
  • Cien vocablos indígenas de sitios, ríos, alturas, vecindarios, pueblos, ciudades y naciones, en los valles de Caracas, del Tui y de la costa venezolana. Extracto de la obra inédita: Diccionario de vocablos indígenas de uso frecuente en Venezuela, Imprenta Bolívar, Caracas, 1882.

Bibliografía

  • Grases González, Pedro, Bibliografía de Don Arístides Rojas (1826-1894), Tipografía Americana, Caracas, 1944.
  • Grases González, Pedro, «Arístides Rojas (1826-1894)», Cuadernos Literarios de la Asociación de Escritores Venezolanos (Caracas), 79, 1953, págs. 19-35.
  • Nucete Sardi, José Vicente, «Arístides Rojas (1826-1894)», en J. Cárdenas Ramírez y C. Sáenz de la Calzada (coords.), Diccionario biográfico de Venezuela, Garrido Mezquita y Cía., Madrid, 1953, pág. 1018.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia