«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Rojas, Pedro José (1818-1874)

Vida

Pedro José Rojas y Rojas fue un político y periodista venezolano que nació el 28 de junio de 1818 en Cumaná (Venezuela), y falleció en mayo de 1874 en París. Rojas estudió filosofía en el Colegio Nacional de Cumaná. Aunque no llegó a concluir los estudios por el estallido de la Revolución Reformista en 1835, esto no le impidió formarse como periodista y fundar el diario El Manzanares en 1843. En 1848 representó a su provincia de Cumaná en el Congreso, donde fue partidario de la oposición al gobierno, lo que produciría que se tuviese que exiliar del país. Ese mismo año se marchó a Nueva York, donde entablaría amistad con el general José Antonio Páez Herrera (1790-1873), militar al mando del ejército y dictador que lideró el movimiento separatista de Venezuela de Colombia y que sería elegido presidente. Tras su exilio de diez años en los Estados Unidos, Rojas regresó a Venezuela en 1859, donde comenzaría activamente su carrera política. En 1860 y 1861 representó nuevamente a Cumaná en el Congreso y comenzó a encabezar la oposición al partido liberal, llegando a detener al golpista Pedro José Ramón Gual Escandón (1783-1862), quien asumió inconstitucionalmente la presidencia de Venezuela en 1861. En dicho año, coincidiendo con el segundo período presidencial de José Antonio Páez, Pedro José Rojas fue designado Ministro de Interior, de Justicia y de Hacienda; y, un año después, fue nombrado Secretario General de Gobierno y sustituto en caso de ausencia del presidente Páez. También en el año de 1862, por decreto del Jefe Supremo, la Universidad de Caracas le concedió a Rojas el título de Doctor honoris causa en Derecho civil. Entre los años de 1860 y 1863, compaginó su carrera política con la labor informativa en su periódico El Independiente, donde publicaba artículos relacionados con la Guerra Federal, conflicto civil que tuvo enfrentados a los bandos conservador y liberal de Venezuela entre los años de 1859 y de 1863. En 1863, Rojas publicó una serie de artículos titulada «Frutos de la dictadura», cuando estaba a punto de iniciar las negociaciones con Antonio Guzmán Blanco (1829-1899) en la hacienda Coche, cercana a Caracas. El acuerdo entre Guzmán Blanco, el militar más allegado al líder de los liberales o «federalistas», y Rojas, representante de los conservadores o «centralistas», se conoce como el Tratado de Coche y supuso el final de la Guerra Federal. Tras lograr el cese del conflicto, los liberales tomaron el poder y Pedro José Rojas embarcó en agosto de 1863 hacia Saint Thomas (Islas Vírgenes) de donde saldría hacia Europa, dando así comienzo su segundo exilio. Rojas regresó a Caracas durante un período de tolerancia por parte del gobierno entre 1868 y 1869 pero, tras la elección del presidente Antonio Guzmán Blanco en 1870, este ordenó apresar a Rojas, que pasaría quince meses en prisión. Fue expulsado del país en 1872, por lo que se exilió finalmente en París, donde falleció dos años después.

Durante la década que residió en Nueva York, Rojas habría conocido la obra de Théodore Robertson (1803-1871), Cours pratique, analytique, théorique et synthétique de la langue anglaise (Lance, París, 1834), que adaptó al español para la enseñanza del inglés y lo publicó bajo el título de Nuevo curso práctico, analítico, teórico y sintético del idioma inglés: escrito para los franceses por T. Robertson […]. Traducida y adaptada al castellano sobre la última edición del original por P. J. Rojas. Como se constata en el prólogo de la octava edición de 1866, parece que la primera edición del manual de Rojas data de 1850 y la segunda de 1851, apenas 11 meses después, aunque no hemos encontrado ningún ejemplar de dichas fechas. El método de enseñanza del francés Robertson, lexicógrafo y pedagogo de lenguas, que consistía en la enseñanza integral de pronunciación, gramática y traducción textual, fue primeramente adaptado al español en 1843 por el profesor de lenguas de la ciudad española de San Sebastián, Manuel de Moradillo (¿?-1843-¿?) para la enseñanza del inglés en España, y se publicó como Método práctico, analítico, teórico y sintético de la lengua inglesa a imitación del sistema de T. Robertson (Imprenta de D. I. Ramón Baroja, San Sebastián). Tres años después, el catedrático de francés de origen vasco Joaquín Mendizábal (¿?-1846-¿?) adaptaría el método de Robertson para la enseñanza del francés en español en su obra El Robertson español o Curso práctico-teórico de lengua francesa (D. Antonio Yenes, Madrid, 1846). La versión del Cours pratique que hizo Pedro José Rojas para la enseñanza en español de la lengua inglesa fue adoptada por la Academia Real de Buenas Letras de la isla de Puerto Rico y por la Dirección General de Estudios de Caracas de la República de Venezuela. La obra fue editada en varias ocasiones, aunque sin modificaciones en el texto, hasta la quincuagésima novena edición, que sí fue revisada, refundida y puesta al día en 1895 por Marcos G. Purón (¿?-1895-¿?) para la enseñanza de lenguas en los Estados Unidos. El Nuevo curso práctico, analítico, teórico y sintético del idioma inglés de Rojas, con las últimas adiciones de Purón, se sigue distribuyendo en la actualidad; la última reimpresión data de 2012.

Véase también Robertson, Théodore.

Obra

  • Nuevo curso práctico, analítico, teórico y sintético del idioma inglés. Escrito para los franceses por T. Robertson […]. Traducida y adaptada al castellano sobre la última edición del original por P. J. Rojas, D. Appleton y compañía., Nueva York, 8ª edición, 1866.
  • Nuevo curso práctico, analítico, teórico y sintético del idioma inglés, D. Appleton & Co., Chicago-Nueva York-Londres, 1915.

Bibliografía

  • Grases, Pedro y Manuel Pérez Vila, «Pensamiento político venezolano del siglo XIX: Pedro José Rojas; la doctrina conservadora», Publicaciones de la Presidencia de la República, vol. 12, Ediciones Conmemorativas del Sesquicentenario de la Independencia, Caracas, 1961.
  • Madrid, Calixto, «Nota del Rector de la Ilustre Universidad al Sr. Rojas», registro oficial de la Gaceta oficial de Los Estados Unidos de Venezuela, 1863, Caracas, pág. 764-765. 
  • Martínez González, Antonio (ed.), Historia de las ideas lingüísticas: gramáticos de la España meridional, Peter Lang, Frankfurt-Berlín-Berna-Bruselas-Nueva York-Oxford-Viena, 2009, pág. 137.
  • Noriega, Simón, Ideas sobre el arte en Venezuela en el siglo XIX, Ediciones del Rectorado-Universidad Los Andes, Mérida, Venezuela, 1993, pág. 50-54, 63, 71, 76.
  • Romero, José Luis y Luis Alberto Romero, Pensamiento conservador, 1815-1898, Fundación Biblioteca Ayacucho, 1986, págs. 43-59.
  • Páez, Jose Antonio, «Decreto del S. E. el Jefe Supremo, José A. Páez», registro oficial de la Gaceta oficial de Los Estados Unidos de Venezuela, 1863, Caracas, pág. 764. 
  • Suso López, Javier, «Robertson, Théodore (París, 1803-1871)», en Diccionario de historia de la enseñanza del francés en España (siglos XVI-XX). En línea.

Estela Calero Hernández

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13271 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia