«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Salillas y Panzano, Rafael (1854-1923) Novedad

Vida

Rafael Salillas nació en Angües (Huesca) en 1854. Cursó sus estudios de bachillerato en Huesca e inició la carrera de Medicina en Zaragoza, aunque la concluyó en Madrid. Al finalizar sus estudios regresó a su pueblo donde ejerció de médico hasta que, nuevamente, se trasladó a Madrid para ocupar el puesto de Jefe de Administración Civil de 5.ª clase en la Dirección General de Establecimientos Penales. Allí desarrolló su interés por la criminología y también su vocación literaria. En 1885 fue nombrado Jefe del Negociado de Higiene y Antropología del Ministerio de la Gobernación. Su foco de interés se centró en investigar las causas de la delincuencia y los efectos del sistema penitenciario que dejo plasmados en diversos artículos publicados en el diario El Liberal y en la Revista General de Legislación y Jurisprudencia y que, posteriormente, fueron recopilados en el libro La vida penal en España (1888). Junto con Ángel María Álvarez Taladriz, catedrático de Derecho de la Universidad de Vitoria, fundó la Revista de Antropología Criminal y Ciencias Médico-legales.

En 1890, con motivo del Congreso Internacional Penitenciario de San Petersburgo, tuvo ocasión de visitar centros penitenciarios de la propia ciudad además de los de Moscú, Cracovia, Berlín y París. Esta experiencia reafirmó sus ideas respecto a la reforma penitenciaria y las raíces sociales y antropológicas de la delincuencia. Para él era importante distinguir entre los distintos tipos de delincuentes para darles un trato diferenciado atendiendo a sus características personales y también era necesaria la implicación del personal de prisiones. Además de al delincuente, había que considerar el medio y las circunstancias en las que este vivía y se desarrollaba. En su afán por saber, se ocupó de la jerga utilizada por los delincuentes que plasmó en dos obras: El delincuente español: El lenguaje (estudio filológico, psicológico y sociológico) con dos vocabularios jergales (1896) y El delincuente español: Hampa (1898). En la primera, centrada en el lenguaje, Salillas analiza la jerga utilizada entre grupos de delincuentes y rufianes desde la perspectiva de la lengua, la sociología y la psicología, así como sus características centrándose en lo que conoce, la realidad de la criminología en España que tiene un lenguaje propio y que recoge en el libro con numerosos ejemplos, incluye además dos vocabularios jergales al final de la obra. En la segunda, Salillas desarrolla la vertiente criminal del hampa haciendo referencia a las personas (maleantes, bandidos o pícaros) que hacen del delito su forma de vida y que utilizan un lenguaje propio (germanía).

A lo largo de los años fue asumiendo nuevas responsabilidades y desarrolló una amplia tarea docente. Así en 1897 impartió la asignatura de Antropología Criminal en la Escuela Superior del Ateneo de Madrid y en 1899 colaboró con Francisco Giner de los Ríos en la creación de la Cátedra de Derecho penal. En 1892, con la aparición de la revista La Nueva Ciencia Jurídica se encargó de la sección «Museo criminológico español». Su compromiso con el servicio público se vio reconocido con la aprobación de la creación de la Escuela de Criminología en 1903 de la que sería director hasta 1906. Fue también consejero y posteriormente secretario general del Consejo Penitenciario y se encargó de la Revista Penitenciaria. En 1909 fue nombrado diputado a Cortes por el partido radical.

Desde los diversos puestos que ocupó a lo largo de su carrera profesional consiguió mejorar las condiciones de vida, alimentación e higiene de los presos. Su activa vida laboral no le impidió continuar con su tarea investigadora y publicar numerosas obras, entre otras: La antropología en el derecho penal (1888), Doña Concepción Arenal en la ciencia penitenciaria (1894), El delito y la pobreza (1905), El anarquismo en las prisiones (1907), El tatuaje: en su evolución histórica, en sus diferentes características, antiguas y actuales y en los  delincuentes franceses, italianos y españoles (1908), Sentido y tendencias de las últimas reformas en criminología (1908) o Evolución penitenciaria en España (1918). Salillas fue un pionero en la investigación de la vida social, criminológica y penitenciaria española. Con carácter bianual se entrega el Premio Nacional de Criminología Rafael Salillas que concede la Sociedad Española de Investigación Criminológica (SEIC). Falleció en Madrid en 1923.  

Obra

  • El delincuente español: El lenguaje (estudio filológico, psicológico y sociológico) con dos vocabularios jergales, Librería de Victoriano Suárez, Madrid, 1896.

Bibliografía

  • AA.VV. Revista de Estudios Penitenciarios. Extra 2023: Homenaje a Rafael Salillas, Ministerio del Interior, 2023.
  • Carpena, Fructuoso, Antropología criminal. Rafael Salillas, (2ª ed.), Mateu, Madrid, 1927.
  • Fernández Rodríguez, María Dolores, El pensamiento criminológico y penitenciario de Rafael Salillas, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, Santiago de Compostela, 1974.
  • Figueroa Navarro, M.ª del Carmen, Los orígenes del penitenciarismo español, Edisofer, Madrid, 2000.
  • Galera Gómez, Andrés. «Rafael Salillas: Medio siglos de antropología criminal española», LLULL, 9, 1986, págs. 81-104.
  • Sanz Delgado, Enrique, «Dos modelos penitenciarios paralelos y divergentes: Cadalso y Salillas», Revista de Estudios Penitenciarios. Extra 2006: Homenaje al Profesor Francisco Bueno Arús, págs. 191-223.
  • Sanz Delgado, Enrique, «Rafael Salillas y Panzano penitenciarista», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales (ADPCP), XXV, 2012, págs. 155-167.  

Gloria Martínez Lanzán 

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia