«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

San José, Diego de, O. C. D. (1559-1623)

Vida

Diego de San José, carmelita descalzo, nació como Diego Sobrino Morillas en Valladolid a mediados del s. XVI, no se sabe con certeza el año, pero seguramente en 1559. Fue educado por sus padres, en un ambiente religioso y cultivado (su madre, Cecilia de Morillas, era una escritora culta y humanista): su hermano mayor, Juan Sobrino (1545-1618), hijo del primer matrimonio de su padre, fue rector de la universidad vallisoletana, y obispo de Valladolid, y el resto de sus hermanos también profesaron, salvo uno, carmelitas y franciscanos. A los veinte años de edad entró al servicio del cardenal Rodrigo de Castro (1523-1600), arzobispo de Sevilla desde 1581, y a cuyo servicio había una pléyade de artistas y creadores, y estaba en contacto con la familia real. En este periodo sintió la llamada de Dios, y dejó al cardenal en 1594 para ingresar en la orden del Carmelo en Valladolid. El 1598 era Secretario del Padre Provincial, Tomás de Jesús, quien en 1599 fundó el convento del Desierto de San José de Batuecas, eligiendo a nuestro personaje como uno de los fundadores. Tomás de Jesús también fundó el convento del Desierto de Bolarque, al cual acudía fr. Diego en busca de soledad o para sanar de alguna enfermedad. Ambos influyeron en sus conocimientos sobre las plantas. San José fue nombrado prior del Convento de Segovia, volviendo muy pronto a su cargo de Secretario del Padre Provincial, y, más tarde, Secretario del Padre General y Definidor General durante dos trienios. Todo ello lo obligaba a viajar continuamente, aunque no manifestaba cansancio, y le permitía ir conociendo las plantas de lugares muy diversos. Falleció en el monasterio carmelita de Uclés (Cuenca) el 13 de junio de 1623.

Nuestro carmelita es bien conocido por ser el autor de una obra sobre la beatificación de Santa Teresa (Compendio de las solenes fiestas que en toda España se hicieron en la beatificación de N. M. S. Teresa de Iesús fundadora de la Reformación de Descalzos y Descalzas de N. S. del Carmen, viuda de Alonso Martín, Madrid, 1615). En la BVFE nos interesa por sus Facultades de las plantas, una farmacopea escrita para satisfacer la curiosidad y necesidades de sus compañeros eremitas del Desierto de Bolarque, y que ha permanecido inédita hasta nuestros días, conservada en dos manuscritos, no muy diferentes entre sí, el de la Real Academia de la Historia (Madrid), y el de la Biblioteca Nacional de España (Madrid). El original, perdido, se debió terminar de escribir en 1619. Su contenido se reparte a lo largo de dieciséis capítulos, por clases de plantas. Sus descripciones son fruto de la observación directa, por más que acudiera a libros especializados, en especial la versión francesa de la Historia general de las plantas (Histoire générale des plantes, contenant XVIII livres […], Héritiers de Guillaume Rouille, 2 t., Lyon, 1615) de Jacques Daléchamps (1513-1588). Consta de 346 voces que encabezan las descripciones de las plantas en cada uno de los capítulos, aunque en su interior hay muchas más denominaciones españolas, hasta llegar a las 424 formas diferentes, algunas novedosas, incluso únicas, en la historia de la lengua española. No es un tratado lexicográfico, pero está lleno de interés por el léxico científico que encontramos en su interior.

Obra

  • Facultades de las plantas, colegidas de la Historia general, que tiene aprouación del Papa Sixto V, copia de 1694, Biblioteca Nacional de España, Madrid, Mss/8644.
  • [Facultades de las plantas, colegidas de la Historia Natural], Real Academia de la Historia, Madrid, 11-8543.

Bibliografía

  • Helguera Gallego, Antonio, Estudio de la materia farmacéutica en la obra de Fray Diego de San José, tesis doctoral presentada en la Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid, 2015.
  • Hitos Natera, María del Pilar, «Índice de los manuscritos existentes en la Biblioteca Nacional de Madrid de interés a la historia de la Farmacia y Ciencias Afines, con breves comentarios de su contenido», Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia, XIX, 74, 1968, págs. 49-72, en concreto las págs. 65-66.
  • Medina Linares, M. del Carmen, Diego de San José, Facultades de las plantas, Memoria de Licenciatura, Universidad de Málaga, mayo de 1986.
  • Redondo Rodríguez, Mª Jesús, «Repercusiones lexicográficas en Las facultades de las plantas de Diego de San José», en Mª del Carmen Cazorla Vivas, Narciso M. Contreras Izquierdo, Mª Ángeles García Aranda y Mª Águeda Moreno Moreno, Estudios de Historia de la Lengua e Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (Jaén, 27, 28 y 29 de marzo de 2003), Compañía Española de Reprografía y Servicios, Madrid, 2005, págs. 409-425.
  • San José, Diego, O. C. D., Relación de cosas memorables de la vida y muerte del S. D. Francisco Sobrino Obispo de Valladolid, y de sus Padres y Hermanos, Archivo del Monasterio de la Concepción del Carmen de Carmelitas Descalzas de Valladolid, Ms K‐2, (n.93(14)).
  • Santa Teresa, Silverio de, O. C. D., Historia del Carmen Descalzo en España, Portugal y América, Imprenta El Monte Carmelo, Burgos, 1940, pág. 295-302.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia