«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Sarmiento, Domingo Faustino (1811-1888)

Vida

En la ciudad de San Juan (Argentina), nació el político, educador y periodista Domingo Faustino Sarmiento en 1811. Su familia, de condición humilde, no pudo procurarle más educación que la de la recién inaugurada Escuela de la Patria, por lo que solicitó una beca para el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires, que le fue denegada. Continuó su formación de manera autodidacta con ayuda de su tío, el presbítero José de Oro (1772-1836), a quien acompañó a la provincia argentina de San Luis. Allí, Sarmiento inició su etapa como educador con apenas 15 años. En 1829 se alineó con los unitarios argentinos en contra de los federalistas representados por Facundo Quiroga (1788-1835), una decisión que le costó el destierro tras la derrota en la batalla de Rodeo de Chacón (1831), y hubo de instalarse en Chile (1831). Regresó a San Juan en 1836, pero, nuevamente por motivos políticos, marchó otra vez a Chile en 1840. En la década de 1840, desempeñó una importante labor periodística en la prensa chilena, se afanó en la redacción de su obra y realizó estudios sobre la educación en países extranjeros por encargo del ministro Manuel Montt (1809-1880). Fundó y dirigió durante los tres años siguientes la primera escuela normal del país en Santiago de Chile (1844). Colaboró en la sublevación que derrocó a Juan Manuel de Rosas (1793-1877) en 1852, aunque no regresó definitivamente del exilio hasta 1855 por desavenencias con José Justo de Urquiza (1801-1870), cabecilla de los insurrectos y posterior presidente argentino. Una vez instalado en Buenos Aires, se consagró a la política de su país: fue concejal (1856), senador provincial entre 1857 y 1861, ministro del gobierno de Santiago Derqui (1809-1867), gobernador de San Juan (1862) y ministro plenipotenciario de EE.UU. desde 1864. En 1868 fue elegido presidente de la República Argentina. Desempeñó este cargo, caracterizado por las mejoras en el sistema educativo y en los servicios de comunicación y transporte, hasta 1874. Desde entonces hasta su retirada definitiva y posterior muerte en Paraguay en 1888, ejerció otros cargos políticos, la mayoría vinculados con la educación.

Aparte de sus publicaciones en prensa, Sarmiento desarrolló una importante actividad literaria, reunida en 52 volúmenes (Augusto Belín Sarmiento y Luis Montt (eds.), Obras de Domingo Faustino Sarmiento, Imprenta y Litografía Mariano Moreno, Buenos Aires, 1884-1903), marcada por la crítica política (Civilización i barbarie. Vida de Juan Facundo Qiroga. Aspecto físico, costumbres i abitos de la República arjentina, Imprenta del Progreso, Santiago de Chile, 1845), el autobiografismo (Mi defensa, Imprenta del Progreso, Santiago de Chile, 1843) y la mejora del sistema educativo. A este último fin dedicó su obra de interés filológico: la Memoria (sobre ortografía americana), leída en la recién inaugurada Universidad de Chile, y varios trabajos sobre el proceso de lectoescritura, entre los que destaca el manual Método de lectura gradual. Determinado a elaborar un método para la alfabetización del pueblo, Sarmiento realizó un estudio sobre los métodos empleados en Chile cuyos resultados aparecieron recogidos en Análisis de las cartillas, silabarios y otros métodos de lectura conocidos y practicados en Chile (1842); pero, antes de que se vieran cumplidos sus propósitos, tuvo que enfrentarse al problema de la falta de uniformidad ortográfica. En su Memoria (sobre ortografía americana) propuso una reforma de la ortografía, basada exclusivamente en el principio de pronunciación y alejada de los modelos peninsulares, que fue desestimada por su carácter subversivo en favor de la de Andrés Bello (1781-1865). Años más tarde, vieron la luz sendos trabajos pedagógicos para las figuras implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: el Método de lectura gradual y la Instrucción para los maestros de escuela. Con su Método, Sarmiento revolucionó la enseñanza de la lectoescritura, estableciendo una metodología fundamentada en principios fonéticos que se mantuvo en las escuelas públicas chilenas hasta principios del siglo siguiente.

Obra

  • Análisis de las cartillas, silabarios y otros métodos de lectura conocidos y practicados en Chile, Imprenta del Progreso, Santiago de Chile, 1842.
  • Instrucción para los maestros de escuela, para enseñar a leer por el Método gradual de lectura, Imprenta de Julio Belin, Santiago de Chile, 1849.
  • Memoria (sobre ortografía americana) leída a la Facultad de Humanidades [el 17 de octubre de 1843], Imprenta de La Opinión, Santiago de Chile, 1843.
  • Método de lectura gradual, Imprenta de Julio Belin, Santiago de Chile, 1849.

Bibliografía

  • Bunkley, Allison Williams, Vida de Sarmiento, Eudeba, Buenos Aires, 1966.
  • Esteve Serrano, Abraham, Estudios de teoría ortográfica del español, Universidad de Murcia, Murcia, 1982, págs. 111-112.
  • Ocampo López, Javier, «Domingo Faustino Sarmiento. El presidente de Argentina “Maestro de América”», Historia de la Educación Latinoamericana, 2, 2000, págs. 11-36.
  • Pinilla, Norberto, La controversia filológica de 1842, Prensas de la Universidad, Santiago de Chile, 1945.
  • Ponce, Aníbal, Sarmiento, constructor de la nueva Argentina, Espasa-Calpe, Madrid, 1932.
  • Rosenblat, Ángel, «Las ideas ortográficas de Bello», en Andrés Bello, Estudios gramaticales, La Casa de Bello, Caracas, 1981, págs. X-CXXXVIII, en concreto las págs. CV-CXIII.
  • Torrejón, Alfredo, «Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento y el castellano culto de Chile», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 44, 3, 1989, págs. 534-558, en concreto las págs. 548-557.
  • Udaondo, Enrique, Diccionario biográfico argentino, Imprenta y Casa Editora «Coni», Buenos Aires, 1938, págs. 988-990.
  • Velleman, Barry L., «D. F. Sarmiento y la función social de la lengua», Historiographia Lingüística, 24, 2, 1997, págs. 159-174.
  • Verdevoye, Paul, «Don Andrés Bello y Domingo Faustino Sarmiento: una polémica y una colaboración», en Bello y Chile: Tercer Congreso del Bicentenario, vol. 1, Fundación La Casa de Bello, Caracas, 1982, págs. 103-124.
  • Verdevoye, Paul, Domingo Faustino Sarmiento éducateur et publiciste (entre 1839 et 1852), Institut des Hautes Études de l'Amérique Latine, París, 1963.

Leticia González Corrales

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia