«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Sbarbi y Osuna, José María (1834-1910)

Vida

José María Sbarbi y Osuna nació en Cádiz en 1834. Estudió en el Colegió de San Agustín dando muestras de su precocidad. Cuando terminó sus estudios enseñó lengua francesa y canto en el Seminario Conciliar. En 1857 se ordenó como presbítero y obtuvo por oposición la prebenda de organista y Maestro de Capilla de la Catedral de Badajoz. Desde allí pasó a la catedral de Sevilla en 1863, y, por oposición nuevamente, a la de Toledo (en 1868), de donde marchó a Madrid en 1871 para ser director de la capilla musical del Real Monasterio de la Encarnación. En enero de 1900 leyó su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando sobre ¿Qué es música? Murió en Madrid en 1910.

Sbarbi es autor de obras musicales, sobre Cervantes (Cervantes teólogo, 1870) y el Quijote, y otras. Colaboró con no pocos artículos del Diccionario enciclopédico hispano-americano (Barcelona, 1887-1898), y puso de relieve los errores lingüísticos de la novela Pepita Jiménez de Juan Valera, lo que le granjeó la enemistad de este, quien se opuso a su ingreso en la Real Academia Española, aunque ya los académicos estaban resentidos por sus críticas al diccionario de 1884. A nosotros nos interesa fundamentalmente por su dedicación a la paremiología, afición que tuvo desde muy temprano, pues en 1851 había compuesto un Diccionario de refranes, adagios y locuciones proverbiales con su exacta o más aproximada correspondencia en francés y viceversa, al que se refiere en la Monografía a la que me refiero seguidamente; este repertorio no llegó a ver la luz nunca. En 1862 do a la luz El buen Sancho de España [...] (1862), donde no figura su nombre, dedicado a la paremiología del campo. Desde 1882 había ido publicando en varias revistas no pocos refranes agrupados por temas. Para entonces, ya había sido premiada en 1871 por la Biblioteca Nacional su Monografía sobre los refranes adagios y proverbios castellanos, que tardaría veinte años en ver la luz. Su interés por Cervantes y los refranes se plasmaron en la Colección de refranes [...] (1893). En 1872 publicó El libro de los refranes en el que se contenían 1800 paremias, que sería reeditado en Méjico, ahora con el título de Diccionario alfabético de los refranes castellanos (1884). No tardaría un año en dar a la imprenta una nueva obra paremiológica, el Florilegio o ramillete alfabético de refranes [...] (1873), en el que se recogen refranes que no están en el diccionario académico, como tampoco lo estaba una buena porción de los incluidos en su libro anterior. Y un año después comenzaría a publicarse El refranero general español, en 10 volúmenes aparecido entre 1874 y 1878, en el que se editan las principales obras de nuestra historia literaria en que se da cuenta de manera primordial o muy importante de los refranes, así como algún trabajo propio. El interés que tenía Sbarbi por el refranero (lo que le granjeó el sobrenombre de El padre de los refranes) se manifiesta con mayor o menor intensidad en todas sus obras, y que no era otro que mostrar que pese a tratarse de creaciones de indudable carácter popular habían pasado a nuestra literatura, a formar parte de la lengua culta. Por otro lado, en las palabras preliminares intenta hacer una clasificación de los conceptos de dicho, refrán, proverbio y adagio. Sin embargo, la obra más importante de Sbarbi en este dominio quedó manuscrita, y solamente vio la luz de forma póstuma. Es el Diccionario de refranes, adagios, proverbios, modismos, locuciones y frases proverbiales de la lengua española (1922), de cuya edición se encargó Manuel José García, sobrino del autor y profesor de lengua y literatura españolas. Con él pretendía hacer un repertorio de refranes, muchos de ellos publicados en sus otras obras, especialmente en el Florilego, ordenándolos de manera temática, pero su editor prefirió ponerlos por orden alfabético –aunque agrupando los de mayor afinidad, e incluyendo remisiones a otros–, pues no disponía de los comentarios de Sbarbi para enlazarlos. Tuvo esta obra una segunda edición con el título de Gran diccionario de refranes de la lengua española (refranes, adagios, proverbios, modismos, locuciones y frases proverbiales recogidos y glosados por el autor) y algunos cambios en su interior (Joaquín Gil, Buenos Aires, 1943).

Obra

  • Colección de refranes, adagios y frases proverbiales sentenciosas e idiomáticas que se hallan en las obras de Cervantes, Madrid, 1893.
  • «Diccionario de andalucismos», en Almanaque de la Ilustración para el año 1893, Establecimiento Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra», Madrid, 1892, págs. 148-151.
  • Diccionario de refranes, adagios, proverbios, modismos, locuciones y frases proverbiales de la lengua española, 2 vols., Librería de los Sucesores de Hernando, Madrid, 1922.
  • El buen Sancho de España. Colección metódica de máximas, proverbios, sentencias y refranes acerca de la agricultura, la ganadería y la econocmía rural, escritos y anotados por un espíritu apasionado de las gentes del campo, León Pablo Villaverde, Madrid, 1862.
  • El libro de los refranes. Colección alfabética de refranes castellanos, explicados con la mayor concisión y claridad, Librería de D. León Pablo Villaverde, Madrid, 1872.
  • El refranero general español, parte recopilado y parte compuesto por José María Sbarbi, 10 t., A. Gómez Fuentenebro, Madrid, 1874-1878.
  • Florilegio o ramillete alfabético de refranes y modismos comparativos y ponderativos de la lengua castellana definidos razonadamente y en estilo ameno, Imprenta de A. Gómez Fuentenebro, Madrid, 1873.
  • Monografía sobre los refranes adagios y proverbios castellanos y las obras o fragmentos que expresamente tratan de ellos en nuestra lengua, Imprenta y Litografía de los Huérfanos, Madrid, 1891.

Bibliografía

  • Castillo Carballo, María Auxiliadora y Juan Manuel García Platero, «José María Sbarbi, padre de los refranes», en Antonia Mª Medina Guerra, Estudios de lexicografía diacrónica del español (V Centenario del Vocabularium Ecclesiasticum de Rodrigo Fernández de Santaella), Universidad de Málaga, Málaga, 2001, págs. 243-259.
  • González Aguiar, Mª Isabel, «El purismo lingüístico en la obra de José Mª Sbarbi», en Antonio Roldán Pérez, Ricardo Escavy Zamora, Eulalia Hernández Sánchez, José Miguel Hernández Terrés y Mª Isabel López Martínez, Caminos actuales de la historiografía lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Murcia, 7-11 de noviembre de 2005, Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones, Murcia, 2006, I, págs. 743-755.
  • González Aguiar, Mª Isabel, «Tradición y novedad en el Diccionario de refranes de la lengua española (1922)», en C. Corrales Zumbado, J. Dorta Luis, D. Corbella Díaz, A. N. Torres González, F. M. Plaza Picón, L. Izquierdo Guzmán, M. A. Martín Díaz, J. Medina López y B. Hernández Díaz, Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL. La Laguna (Tenerife) del 22 al 25 de octubre de 2002, Arco/Libros, Madrid, 2004, I, págs. 679-689.
  • Payán Sotomayor, Pedro, «José María Sbarbi y Osuna (Cádiz 1834-1910)», en Alberto Romero Ferrer y Fernando Durán López (coords.), Veinticinco escritores gaditanos raros y olvidados, Diputación de Cádiz, Cádiz, 2001, págs. 251-257.
  • Payán Sotomayor, Pedro, «José María Sbarbi, paremiólogo», Ateneo. Revista cultural del Ateneo de Cádiz, 8, 2008, págs. 283-286.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia