«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Schele de Vere, Maximilian (1820-1898)

Vida

Maximilian Schele de Vere fue un lingüista y docente de lenguas modernas que nació el 1 de noviembre de 1820 en Suecia, posiblemente en la ciudad de Växjö, al sur del país, y falleció el 12 de mayo de 1898 en la capital estadounidense, Washington D. C. Maximilian fue bautizado como Rudolf Ludolf Friedrich Karl Maximilian von Scheele en Prusia, lugar de donde provenían los ancestros de su padre. Maximilian pasó su infancia en la provincia prusiana de Silesia, que más adelante pasaría a formar parte de la actual Polonia. Su educación universitaria estuvo a caballo entre las universidades alemanas de Bonn y de Berlín, siendo esta última donde obtuvo su doctorado en 1841. Un año después, en 1842, Maximilian obtuvo también el título de Doctor de Ley civil y canónica en la Universität Greifswald, en el noreste de Alemania. El lingüista sueco cumplió servicio militar en Prusia y trabajó para el servicio civil del gobierno de Prusia, además de servir como diplomático agregado en la embajada de Prusia en la capital rusa de San Petersburgo. Parece que su apellido de von Scheele lo modificó cuando contrajo matrimonio con la irlandesa Maud de Vere (¿?-¿?) y emigraron a los Estados Unidos, convirtiéndose así en Maximilian Schele de Vere. La pareja llegó en 1842 a Filadelfia, donde Schele de Vere trabajó como editor del semanario en alemán Die Alte und Neue Welt (El Viejo y el Nuevo Mundo) y donde, tan solo un año después, fundó la Deutsche Einwanderungsgesellschaft zu Philadelphia (Sociedad de inmigración alemana en Filadelfia) junto a otros inmigrantes. En 1844, el matrimonio se mudó a Boston y Maximilian estudió griego moderno en la Universidad de Harvard y entró a formar parte del círculo literario en torno al historiador e hispanista estadounidense George Ticknor (1791-1871) y al poeta estadounidense Henry Wadsworth Longfellow (1807-1882). Schele de Vere fue recomendado por el cónsul de Prusia en Baltimore y por Longfellow para convertirse en profesor de lenguas modernas de la Universty of Virginia, donde comenzó en 1844 a impartir anglosajón como raíz del inglés moderno, además de literaturas, políticas y lenguas alemana, francesa, italiana y española. Parece que Schele de Vere se casó en segundas nupcias en 1849, no sabemos si por defunción de su primera esposa, con Eliza Wydown Rives (1830-1851). Schele de Vere quedó viudo en 1851, tras el nacimiento de su hija y el fallecimiento de su esposa en el parto. Años después, en 1860, el lingüista se casó por tercera vez con la hermana menor de su segunda esposa, Lucy Brown Rives (1834-1895-¿?). Poco tiempo después de situarse en Virginia, Schele de Vere adquirió dos esclavos a los que se les unieron otros dos más adelante, por lo que no es de extrañar que, cuando Virginia se separó de los Estados Unidos para formar parte de los Estados Confederados en 1861, Schele de Vere, pese a describirse partidario de la Unión, acabase sirviendo como capitán de la Guardia Nacional Confederada en la Guerra de Secesión estadounidense (1861-1865). El lingüista recibió permiso de ausencia de su universidad para viajar a Europa en abril de 1863, con el objetivo de llegar a Alemania y obtener el reconocimiento para los Confederados, aunque el viaje no llegó a tener lugar. Asimismo, durante la guerra sirvió como intérprete para algunos alemanes que necesitaban viajar desde Virginia hasta los estados del norte. Después de la guerra y de residir brevemente en Italia, Maximilian regresó a la Universty of Virginia y, junto a otros ochenta y tres lingüistas y estudiantes, fundó la American Philological Association. Tras contratar a un profesor asistente ya avanzada la década de los ochenta, que se encargó de las clases de alemán y de francés, Schele de Vere permaneció impartiendo anglosajón, español e italiano. Tras una posible adicción a la morfina, que le restó fama en la universidad, el profesor sueco se jubiló en 1895, tras cincuenta años en la docencia y después de más de cuarenta siendo el único instructor de lenguas en la University of Virginia. Después de su jubilación, el matrimonio Schele De Vere se mudó a Washington, D. C., donde el profesor falleció el 12 de mayo 1898, seguido de su mujer en el mes de julio. Los restos de ambos reposan en el Rock Creek Cemetery de la capital estadounidense.

Las primeras publicaciones de Maximilian Schele de Vere datan de la década de los años cincuenta del siglo XIX. En 1853, el profesor sueco publicó una comparación de lenguas europeas, Outlines of Comparative Philology, ambiciosa obra que presenta tres bloques de contenido, que abarcan desde una introducción a la concepción de lengua y a la historia de la Filología comparativa, hasta una historia de la escritura, pasando por una descripción histórica y evolutiva de las lenguas de Europa partiendo de la rama indoeuropea –a la que pertenece el español y, por tanto, es descrito en la obra–, la rama caucásica, etc. Tan solo un año después, sacó a la luz su gramática del español, A grammar of the Spanish language, with a history of the language and practical exercises (1854), que se constituye como una mejora del método de enseñanza de lenguas a base de imitación y repetición del de Heinrich G. Ollendorff (1803-1865), y que bebe de varios de los diccionarios ampliamente distribuidos en el siglo XIX de Mariano Velázquez de la Cadena (1778-1860) y de Mateo Seoane (1791-1870). La gramática de Schele de Vere se divide en veintidós capítulos sobre aspectos gramaticales, de morfología y sintaxis, en cinco capítulos de historia de la lengua española, y en un conjunto de ejercicios finales para la traducción del inglés al español que se apoyan en la técnica de la traducción parcial o interlineal. Maximilian Schele de Vere también tradujo al inglés varias obras del novelista alemán Friedrich Spielhagen (1829-1911), escribió numerosos artículos para periódicos de tirada nacional estadounidense, y publicó obras de lingüística y de léxico inglés, como Studies in English; or, Glimpses of the inner life of our language (1867) y Americanisms: The English of the New World (1872); así como de enseñanza de francés, como First French reader: for Beginners (1867), Introduction to the study of French (1870) y The French verb: A new, clear and easy method for the study of the French verb (1891). Nuestro polifacético autor también publicó obras sobre historia natural, como Stray leaves from the book of nature (1855) o el conjunto de ensayos recogidos en Wonders of the deep (1869); volúmenes sobre historia, como The great empress: A portrait (1870) y The romance of american history: Early annals (1872); e, incluso, una obra sobre ocultismo titulada Modern magic (1873).

Obra

  • A grammar of the Spanish language, with a history of the language and practical exercises, D. Appleton & Company, Nueva York, 1854.
  • Outlines of Comparative Philology, with a sketch of the languages of Europe, arranged upon philologic principles; and a brief history of the art of writing, G. P. Putnam & Co., Nueva York, 1853.

Bibliografía

  • Barringer, Paul Brandon, James Mercer Garnett, y Rosewell Page (eds.), «DE VERE, Maximilian Schele», en University of Virginia: Its History, Influence, Equipment and Characteristics with Biographical Sketches and Portraits of Founders, Benefactors, Officers and Alumni, vol. 1, Lewis publishing Company, Nueva York, 1904, págs. 355-356.
  • Mehrländer, Andrea, «Maximilian Schele De Vere (1820–1898)», en Encyclopedia Virginia, Virginia Humanities en colaboración con la Biblioteca de Virginia, Charlottesville (Virginia, EE. UU.), 26 de abril de 2017.
  • Sánchez Pérez, Aquilino, Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, SGEL, Madrid, 1992, págs. 285-286.
  • Schöberlein, Stefan, «A Professor’s Civil War: M. Schele de Vere’s Struggle with the Confederacy», The Virginia Magazine of History and Biography, vol. 127, n.º 2, 2019, págs. 128-161.
  • Wilson, James Grant y John Fiske (eds.), «VERE, Maximilian», en Appleton's Cyclopædia of American Biography, D. Appleton & Sons, Nueva York, 1889, vol. 6, págs. 278-279.
  • Janecki, Marcelli, «Von Scheele», en Handbuch des Preussischen Adels, vol. 2, Mitler, Berlín, 1893, pág. 516.

Estela Calero Hernández

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia