«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Schubert, Gotthilf Heinrich (1780-1860)

Vida

De influencia determinante en el pensamiento romántico alemán, Gotthilf Heinrich Schubert (von Schubert desde 1853) nació en 1780 en la ciudad sajona de Hohestein. Comenzó a cursar estudios teológicos, para cambiar en 1801 a la formación médica, a cuya praxis dedicará no obstante muy poco tiempo, ya que decide establecerse en Dresde para llevar a cabo estudios científicos de manera autónoma. Allí conocerá a Heinrich von Kleist (1777-1811), cuya compañía y amistad le llevará a consagrar el resto de su vida a la interpretación de sueños, el magnetismo y la revelación del futuro, tareas que simultaneaba con su trabajo como profesor de Historia de la Ciencia. Durante toda su vida se relacionó con muchas personalidades del ámbito artístico y cultural, como Friedrich Schelling (1775-1854) –de quien fue íntimo amigo durante décadas–, Herder (1744-1803) –de quien era discípulo–, Hegel (1770-1831), Brentano (1778-1842), los hermanos August Wilhelm (1767-1845) y Friedrich (1772-1829) von Schlegel, Jean Paul (1763-1825), Heinrich von Kleist (1777-1811), Goethe (1749-1832) o el pintor Caspar Friedrich (1774-1840). Sus teorías filosóficas sobre la naturaleza y la Historia y, sobre todo, el protagonismo de lo desconocido y lo sobrenatural en sus escritos ejercieron una influencia decisiva en las obras de coetáneos como E. T. A. Hoffmann (1776-1822), Brentano, Kleist o Richard Wagner (1813-1883), dejando su huella en el Romanticismo negro de la literatura alemana, y en escritores y pensadores posteriores, como Sigmund Freud (1856-1939) o C. G. Jung (1875-1961).
En los prefacios de los dos tomos de su Bibliotheca castellana portuguesa y provenzal expresa Schubert la voluntad que tiene de dar a conocer la primera poesía de una nación que considera de muy rica cultura, tal y como deseamos profundizar en los detalles de la infancia y adolescencia de aquellos a quienes admiramos, y reconoce que la obra no tendrá apenas difusión, ya que solo podrán apreciarla unos pocos de entre los más instruidos. El autor ve que existe una conexión sin intermediarios entre la historia del Cid y la obra de Gonzalo de Berceo y los trovadores del siglo XIV y de la primera mitad del XV, y aúna por ello en esta antología poemas de la selección del Marqués de Santillana con los comentarios del noble, extractos del Cantar de Mio Cid y del cancionero de Fernando del Castillo y poemas de Gonzalo de Berceo, entre otros, dejando constancia de su pesar por que algunas de las obras no nos hayan llegado enteras. El autor explica que ha cambiado la ortografía de los cancioneros para hacer su lectura accesible a lectores que pueden estar familiarizados con el español de su época, pero no de los tiempos en que los poemas fueron escritos. A pesar de presentarse en la lengua original, pudo tener una mayor difusión gracias a las traducciones que hizo Seckendorf de algunos extractos del Cantar de Mio Cid para el Musenalmanach, aunque nos consta que estas publicaciones fueron escasas, al igual que lo fueron las que llevó a cabo Herder de los poemas del Cid difundidos en la Bibliothèque universelle des Romans (París, 1783), obra que inspiraría la Bibliotheca de Schubert por mediación de Herder. Todos los poemas de la obra de Schubert son introducidos por una explicación exhaustiva de la sociedad del momento, incluyendo las vidas de los principales personajes históricos y santos que se mencionan. Dos pequeños vocabularios cierran sendos volúmenes e incluyen traducción al alemán, término español actualizado y consideraciones etimológicas relevantes.

Obra

  • «Erläuterungen einzelner Wörten des vorstehenden Gedichts», en el primer volumen de la Bibliotheca castellana portuguesa y proenzal [sic], Juan Christiano Rink, Altenburgo, 1804.
  • «Erläuterung einiger minder gebräulichen Wörter der vorstehenden Gedichte», en el segundo volumen de la Bibliotheca castellana portuguesa y provenzal, Juan Christiano Rink, Altenburgo, 1805.

Bibliografía

Consuelo del Val Zaballos

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

Actualmente hay un total de 13300 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia