«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Séjournant, Pierre de (¿finales del s. XVII?-post 1759)

Vida

Pierre de Séjournant es un autor francés del siglo XVIII del que no se conocen demasiados datos, incluidos los de la fecha y el lugar de su nacimiento y muerte. Por algunas noticias que aparecen en el interior de su obra se desprende que vivió 34 años en España, adonde llegó durante la Guerra de Sucesión (1701-1713), según se lee en la portada y en el prefacio de su diccionario, y donde trabajó como secretario de los Ministros de Estado y de generales de la Armada. De vuelta en Francia, fue nombrado intérprete de Luis XV (1710-1774, rey desde 1715) para la lengua española en 1740, y estuvo a su servicio tanto en la Corte como en el Parlamento. En casi todos los catálogos y repertorios suele aparecer como su nombre de pila el de Nicolás, si bien parece que era Pierre, como así indica el «Privilège du Roi» que precede inmediatamente al cuerpo de su diccionario.

Es autor del Nouveau dictionnaire espagnol-françois et latin [...], aparecido por vez primera en 1759, y que conoció varias ediciones, en 1775 (París), 1785 (París), 1786-87 (París), 1789-90 (París) y 1790 (Lyon). Esta obra contiene en la primera parte el español con las equivalencias en francés y latín, y en la segunda contiene el francés con las equivalencias solamente en español, encuadrándose en el grupo de los que se ha dado en llamar falsos trilingües, denominación que abarca a aquellos diccionarios en los que la importancia de una de las lenguas, en este caso el latín, es demasiado escasa o desigual con respecto a las otras dos. Fue una obra que de gran éxito durante el siglo XVIII, la más importante después del prestigio alcanzado por el Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa [...] (Francisco Foppens, Bruselas, 1705) de Francisco Sobrino (¿?-¿1732-1734?), y resultó copiado muy pronto por François Cormon (¿?-¿?) en su Sobrino aumentado o nuevo diccionario de las lenguas española, francesa y latina (Hermanos de Tournes, Amberes, 1769), de engañoso título. Una de sus principales y novedosas características tiene que ver con su academicismo: Séjournant sigue claramente la estela del Diccionario de Autoridades (1726-1739) de la Academia, especialmente en su dirección español-francés. De hecho, muchas de sus definiciones siguen casi al pie de la letra, a veces en las dos lenguas recogidas, las incluidas en el famoso repertorio académico. En la dirección francés-español se observa, aunque en menor medida, el modelo de l’Académie française. Esta clara influencia dará como resultado una obra bilingüe que más bien se asemeja a uno monolingüe, por la cantidad de informaciones recogidas, tanto en español como en francés.

Obra

  • Nouveau dictionnaire espagnol-françois et latin composé sur les dictionnaires des Académies Royales de Madrid et de Paris, 2 t., Charles-Antoine Jombert, París, 1759.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, «Los diccionarios españoles en su historia», International Journal of Lexocography, 8-3, 1995, págs. 174-201; en concreto las págs. 180-181.
  • Alvar Ezquerra, Manuel, «Panorama de la lexicografía del español en el siglo XVIII», en Josefa Dorta, Cristóbal Corrales y Dolores Corbella (eds.), Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos, Arco/Libros, Madrid, 2007, págs. 269-327 ; en concreto las págs. 287-288.
  • Bruña Cuevas, Manuel, «L’universalité du français dans les dictionnaires bilingues français-espagnol (1648-1815)», L'«universalité» du francais et sa présence dans la Péninsule Ibérique. Actes du colloque de la SIHFLES tenu a Tarragone (Université Rovira i Virgili) du 28 au 30 septembre 1995. Documents pour l’histoire du français langue étrangère ou séconde, 18, diciembre de 1996, págs. 51-61; en concreto las págs. 52-53 y 60.
  • Bruña Cuevas, Manuel, «Obras sobre la lengua francesa existentes en la Biblioteca del Monasterio de San Millán de la Cogolla (Siglos XVII y XVIII)», Berceo, 148, págs. 153-178; en concreto las págs. 165-167.
  • Bruña Cuevas, Manuel, «El lugar de edición de los diccionarios francés-español (siglos XVI a XXI)», en M. Campos, E. Mª. González y J. I. Pérez Pascual (eds.), La lexicografía bilingüe y didáctica: ayer y hoy, Anexos de la Revista de Lexicografía, 8, Universidade da Coruña, La Coruña, 2008, págs. 9-20; en concreto las págs. 11-12.
  • Cazorla Vivas, Carmen, Lexicografía bilingüe de los siglos XVIII y XIX con el español y el francés, tesis doctoral leída en la Universidad Complutense de Madrid, mayo de 2002, págs. 137-175.
  • Cazorla Vivas, Carmen, «Una aportación más a la lexicografía bilingüe del siglo XVIII. El Nouveau dictionnaire Espagnol, Français el Latin de Pierre de Séjournant (1759)», en Alberto Bernabé et alii (eds.), Presente y futuro de la lingüística en España. La Sociedad Española de Lingüística (SEL), 30 años después. Actas del II Congreso de la SEL, Sociedad Española de Lingüística, Madrid, 2002, págs. 353-361.
  • Cazorla Vivas, Carmen, «El léxico técnico en los diccionarios bilingües español-francés de los siglos XVIII y XIX», en I. Ahumada (ed.), Diccionarios y lenguas de especialidad. Actas del V Seminario de Lexicografía Hispánica, Universidad de Jaén, Jaén, 2002, págs. 120-130.
  • Cazorla Vivas, Carmen, «Los regionalismos en François Cormon (1769): tras los pasos del Diccionario de Autoridades», Revista de Filología (La Laguna), 27, enero 2009, págs. 53-73.
  • Cazorla Vivas, Carmen, Diccionarios y estudio de lenguas modernas en el Siglo de las Luces. Tradición y revolución lexicográfica en el ámbito hispano-francés, Liceus, Madrid, 2014, págs. 151-184.
  • Clément, Jean Pierre, Las instituciones científicas y la difusión de la ciencia durante la Ilustración, Akal, Madrid, 1993; en concreto la pág. 50.
  • García Bascuñana, Juan Francisco, «Contribución al estudio de los diccionarios bilingües francés-español / español-francés: aproximación histórica y metodológica», en Esther Forgas (coord.), Léxico y diccionarios, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, 1996, págs. 91-103; en concreto la pág. 95.
  • Niederehe, Hans-Josef, «Les dictionnaires bilingues français-espagnol au XVIII siècle», en Barbara von Gemmingen y Manfred Höfler (eds.), La lexicographie française du XVIIIe au XXe siècle, Travaux de Linguistique et Philologie, XXVI, 1988, págs. 33-47.
  • Quemada, Bernard, Les dictionnaires du français moderne, 1539-1863. Étude sur leur historie, leurs types et leurs méthodes, Didier, París, 1968, págs. 218-220.

Carmen Cazorla Vivas

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia