«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Seoane, Mateo (1791-1870)

Vida

Mateo Seoane Sobral nació en Valladolid en 1791 y murió en Madrid en 1870. Ingresó en la Universidad de Valladolid en 1803, donde cursó estudios de filosofía y obtuvo el grado de bachiller de medicina en 1810. Posteriormente, en la Universidad de Salamanca obtuvo la licenciatura en medicina en agosto 1812 y se doctoró en octubre de ese mismo año. Sus ideas políticas liberales le apartaron de la docencia universitaria por real orden de Fernando VII (1784-1833) en 1874, por lo que se vio obligado a ejercer como médico rural en comunidades vallisoletanas. Catalogado como exaltado, Seoane no se mantuvo al margen de la política decimonónica y participó en conspiraciones contra el régimen absolutista. Su carrera política vivió su mejor momento durante el Trienio Liberal (1820-1823) cuando, de 1822 a 1823, fue elegido diputado a Cortes por Valladolid. Formó parte entonces de la Comisión de Salud Pública que tenía por objeto la elaboración de la Ley Sanitaria de 1822. El proyecto de Ley no llegó a aprobarse, pero Seoane estableció las bases del higienismo en España con sus ideas sobre salud pública. Mateo Seoane fue condenado a muerte cuando se restauró el absolutismo en España, por lo que se exilió del país huyendo, en primer lugar, a Tánger, Gibraltar, Cork (Irlanda) y, finalmente, a Londres, donde permaneció durante más de una década. Su estancia en la capital inglesa le permitió adquirir gran prestigio profesional en tanto que fue médico titular en el hospital de St. George y uno de los principales escritores del semanario científico y literario The Ateneum entre 1828 y 1834.

La epidemia de cólera que amenazaba a España forzó al gobierno absolutista a recurrir a las autoridades médicas inglesas, quienes recomendaron al doctor Seoane. Gracias a ello, se publicó en España una versión traducida de las anotaciones referentes a esta enfermedad del Central Board of Health de Londres, institución de la que formaba parte el propio Seoane, Documentos relativos a la enfermedad llamada Cólera Espasmódico de la Indias, que reina ahora en el norte de Europa […] (Imprenta Real, Madrid, 1831) y, años más tarde, su obra Instrucciones sobre el modo de preservarse del cólera-morb epidémico […] (D. M. Calero, Madrid, 1834). Gracias a los servicios prestados, se le concedió el indulto de su condena a muerte, pero Seoane se negó a aceptarlo. No obstante, regresó a Madrid en 1834 gracias a que se acogió a la amnistía dirigida a los liberales. De vuelta en España se convirtió en toda una autoridad médica y fueron decisivas sus participaciones en la creación del cuerpo de Sanidad Militar en 1836 y en la Ley Orgánica de Sanidad de 1855. Hacia el final de su vida, en 1861, fue elegido académico de la Real Academia Nacional de Medicina.

Durante su estancia en Londres, tuvo constancia de la existencia del diccionario de Giuseppe Marco Antonio Baretti (1719-1789) y de Henry Neuman (o Newman) (ca. 1798-1799-¿?) Dictionary of the Spanish and English languages […], (Hilliard, Gray, Little and Wilkins, Boston, 2ª edición americana a partir de la 4ª edición londinense, 1827). Así, Mateo Seoane publicó en 1831 la que fue la quinta edición del diccionario inglés-español bajo el título de Diccionario de las lenguas española e inglesa de Newman y Baretti (Londres) y con la justificación, recogida en el prefacio, de que muchas de las ediciones que se hicieron del Diccionario de Newman y Baretti no habían sido revisadas por un español, razón por la cual había palabras mal definidas por aquellos que no tenían el español como lengua propia. El diccionario contó con varias reimpresiones posteriores que no añadieron cambios a la quinta edición, en Londres (1837 y 1862), y con nuevas ediciones, como la 11ª edición de Londres: Diccionario de las lenguas española e inglesa de Neuman y Baretti, en el cual se definen todas las palabras en sus diversas significaciones. Aumentada con un gran número de palabras sacadas de los mejores autores tanto ingleses como españoles (Londres, 1854) que fue publicada por varios editores de la ciudad. El diccionario tuvo repercusión varias décadas después de su primera publicación en 1831, cuando Mariano Velázquez de la Cadena (1778-1860) publicó Seoanes Neuman and Baretti. Abridged by Velazquez. A dictionary of the Spanish and English languages. Abridged from the author’s larger work (D. Appleton and Company, Nueva York-Cincinnati, 1858), en cuya portada se anuncia como versión abreviada por Velázquez de la edición de Seoane de Neuman y Baretti.

Obra

  • Diccionario de las lenguas española e inglesa de Newman y Baretti […], Longmann, Rees, and Co., et. al., 5ª ed., Londres, 1831.
  • Diccionario de las lenguas española e inglesa de Neuman y Baretti, en el cual se definen todas las palabras en sus diversas significaciones. Aumentada con un gran número de palabras sacadas de los mejores autores tanto ingleses como españoles […], Longman, Brown and Co.; Simpkin, Marshall and Co.; Whittaker and Co.; Hamilton and Co.; Dulau and Co.; E. Hodgson; Houlston and Sons; D. Nutt; P. Rolandi; Smith, Elder and Co.; Routledge and Sons; T. Fellowes; and Bickers and Son, 11ª edición, Londres, 1854.

Bibliografía

  • Alvistur, Manuel, Biografía del Excmo. Sr. D. Mateo Seoane, 2ª ed., L. Beltrán, Madrid, 1862.
  • Cardona, Álvaro, La salud pública en España durante el trienio liberal, 1820-1923, Editorial CSIC-CSIC Press, Madrid, 2005, págs. 19, 94, 180, 293, 331-335, 350, 362, 367-369, 373, 382-383, 388, 405, 424.
  • Chinchilla, Anastasio, Anales históricos de la medicina en general, y biográfico-bibliográfico de la española en particular, Imprenta de López y Compañía, Valencia, 1841-1846, págs. 578-610.
  • Conde Gargollo, Enrique, Mateo Seoane y Sobral: vallisoletano, médico, liberal y romántico (1791- 1870), Monte Casino, Zamora, 1976.
  • Farrerons Noguera, Lourdes, Historia del sistema sanitario español: Debates parlamentarios, 1812-1986, Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 2013, págs. 3, 22, 26-27, 30, 40.
  • López Piñero, José María, Mateo Seoane. La introducción en España del sistema sanitario liberal (1791-1870), Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid, 1984.
  • López Piñero, José M., «Seoane Sobral, Mateo», en López Piñero, José M., Thomas F. Glick, Víctor Navarro y Eugenio Portela Marco, Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, II (M-Z), Ediciones Península, Barcelona, 1983, págs. 317-319.
  • Massa Hortigüela, Carmen, Pablo Montesino (1781-1849): la perseverancia de un educador liberal, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2014, págs. 64-68, 71, 103-104.

Estela Calero Hernández

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/03/2025

Actualmente hay un total de 13266 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia