«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Sotos Ochando, Bonifacio (1785-1869)

Vida

Bonifacio Sotos Ochando nació en Casas-Ibáñez (Albacete). A los doce años ingresó en el Colegio catedralicio de San Fulgencio de Murcia, en el que se doctoró en Teología y desempeñó la cátedra de Sagrada Escritura, llegando a ser su rector en 1820. Fue vocal de la Junta Suprema de Murcia (1820), que debía regir la provincia hasta la constitución de las Cortes, en las que fue diputado durante el Trienio Liberal (1820-1823). Al restaurarse la monarquía absolutista en 1823 emigra a Francia, donde, además de publicar algunas obras literarias, vive como profesor de español, llegando a ser catedrático de nuestra lengua en el Real Colegio de Nantes. En 1833 fue nombrado ayo de los hijos del rey Luis Felipe (1773-1850). Sus métodos de enseñanza del español fueron propuestos como modelo para la enseñanza de otras lenguas, y su gramática española fue recomendada por el Ministerio de Instrucción Pública a los rectores de todas las universidades francesas. En 1840 regresa a España. Obtuvo al año siguiente el encargo de fundar el instituto de Albacete, y en 1843 es nombrado miembro del Consejo de Instrucción Pública. En 1845 consigue la cátedra de Teología dogmática en la Universidad Central (Madrid), y en 1851 es nombrado director del Colegio Politécnico de Madrid. Murió en Munera (Albacete) en 1869, tras haber sufrido ocho años antes una hemiplejia mientras presidía una sesión del Ateneo, que le impedía el desarrollo de su actividad normal.

La fama se Sotos Ochando se debe principalmente a su Proyecto de una lengua universal, que recibió grandes elogios, por ser el único intento de crear una lengua universal basada en principios lógicos e ideológicos. Se tradujo al francés como Projet d'une langue universelle (E. Thunot et Ce., París, 1855), lo que contribuyó a su difusión internacional y a que su autor un reconocimiento general. Las «Adiciones» del Proyecto tuvieron continuación en la Nomenclatura del reino vegetal. El Proyecto se desarrolló en tres pilares, la Cartilla de la lengua universal, el Diccionario de lengua universal (del que se había publicado un Cuadro sinóptico que facilita su manejo), precedido de un resumen de la gramática, y la Gramática de la lengua universal. Su idea tuvo un generoso apoyo oficial. Para dar mayor difusión a la lengua universal, la Gramática fue traducida al latín en 1864.

De su periodo como profesor de español en Francia es la Nouvelle grammaire espagnole, cuya segunda edición tiene el título de Grammaire espagnole-française (1834), cuando ya había recibido el reconocimiento oficial. Esta gramática se completaba con el Curso de temas franceses para uso de los españoles, dirigido a los españoles que se iniciaban en el conocimiento del francés con el fin de que tuviesen materiales para poner en práctica las reglas contenidas en la gramática, además de ofrecer una lista de las palabras más usuales y unos diálogos. El mismo año en que se publicó la Nouvelle grammaire espagnole apareció su Méthode pratique pour apprendre l’espagnol dividido en tres partes (pronunciación, traducción y temas).

Obra

En la siguiente relación no están todos los títulos de la producción de Sotos Ochando, ni siquiera todos los relativos a la enseñanza de lenguas, ni los folletos con los que acompañaba a sus publicaciones, o los desarrollos de estas, que el lector interesado puede consultar en la bibliografia de Fuster Ruiz.

  • Cartilla de la lengua universal [...]. Va precedida de un método práctico para prepararse al estudio de esta lengua en poquísimo tiempo, y seguido de un apéndice de noticias muy importantes y curiosas y de la tabla sinóptica de las raíces de todas las palabras de este idioma, Imprenta de J. Martin Alegría, Madrid, 1863.
  • Cuadro sinóptico del Ensayo del diccionario de la lengua universal para conocer el significado de las palabras por el orden alfabético de sus letras, con observaciones y llamadas para su mejor inteligencia,  Antonio Pérez Dubrull, Madrid, 1854.
  • Curso de temas franceses para uso de los españoles, Agencia General de la Librería, Madrid, 1858.
  • Diccionario de lengua universal precedido del resumen de su gramática, y seguido de varios apéndices muy importantes, Imprenta de J. Martin Alegría, Madrid, 1860.
  • Gramática de la lengua universal, Imprenta de J. Martin Alegría, Madrid, 1860.
  • Grammaire espagnole-française, la seule approuvée par l'Université de France, 2ª ed., Amédée Saintin, París, 1834.
  • Grammatica linguae universalis, José Cruzado, Madrid, 1864.
  • Méthode pratique pour apprendre l’espagnol, Librairie hispano-americaine, París, 1830.
  • Nomenclatura del reino vegetal acomodada al proyecto de lengua universal, Imprenta de J. Martin Alegría, Madrid, 1863.
  • Nouvelle grammaire espagnole, a l'usage des français, plus complète et plus correcte que celles de Cormon, Hamonière, Josse, Nugnez, Taboada, Martínez, etc., Théophile Barrois-Baudry, París, 1830.
  • Proyecto de una lengua universal y filosófica, por Antonio Ochodas Bisocof (anagrama de Bonifacio Sotos Ochando), Imprenta de D. B. González, Madrid, 1850.

Bibliografía

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia