«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Suárez, Marco Fidel (1855-1927)

Vida


Marco Fidel Suárez fue un político conservador, académico y gramático colombiano, que vivió a caballo entre el siglo XIX y el XX. Además, entre 1918 y 1921, fue el 32.º presidente de la República de Colombia. Nació en el municipio antioqueño de Hatoviejo (hoy, Bello), en 1855, como hijo natural en el seno de una familia extremadamente humilde. Desde niño, destacó por su brillantez intelectual, augurio –pese a la precaria economía familiar– de una prometedora carrera académica, desarrollada gracias a becas y al apoyo de sus maestros. Tras pasar por varias escuelas rurales, fue matriculado, en 1869, en el seminario de Medellín, donde por espacio de siete años estudió Latinidad, Filosofía, Derecho canónico y Teología. En 1876, completada su formación, decidió abrazar el sacerdocio, pero, debido a su irregular origen familiar, se le prohibió la ordenación. Disgustado y algo desorientado, el antioqueño solicitó el puesto de maestro en la escuela de niños de su localidad natal, trabajo que desempeñó hasta 1879. En los estertores de la Guerra civil colombiana de 1876 a 1877, y debido a sus profundas convicciones religiosas y conservadoras, tomó partido durante el frustrado golpe de estado contra el gobierno liberal del estado de Antioquia; tras el fracaso de ese pronunciamiento, perdió su puesto de trabajo como maestro y se trasladó en busca de nueva fortuna a Bogotá, donde estaba instalado en 1880. En la capital colombiana, y por espacio de cuatro años, fue alumno y catedrático en el Colegio del Espíritu Santo y, al mismo tiempo, comenzó a introducirse en los círculos culturales de la Atenas de Sudamérica. Así, nuestro protagonista comenzó a interesarse por la obra gramatical de Andrés Bello (1781-1865), sobre la que escribió un opúsculo en 1881 que le valió su entrada, a propuesta de Miguel Antonio Caro (1843-1909) y Carlos Martínez Silva (1847-1903), en la Academia Colombiana de la Lengua y, como correspondiente, en la Real Academia Española. Es de destacar que sus paisanos, orgullosos por el triunfo de su vecino, cambiaron en ese momento el nombre de su localidad natal: de Hatoviejo pasó a llamarse Bello. También durante el primer lustro de la década de 1880, conoció al afamado gramático Rufino José Cuervo (1844-1911), a quien ayudó en la redacción de su Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana; además, por breves meses ocupó la dirección de la Biblioteca Nacional. En 1885 fue llamado para ocupar un puesto en el Ministerio de Relaciones Exteriores, cargo que despertó su curiosidad por los asuntos internacionales y que lo acercó a la política, quehacer que ya no abandonó nunca, aunque hasta finales del siglo lo alternó con el ejercicio de la docencia como profesor de Derecho internacional. Desde 1885, siempre en las filas conservadoras, ejerció como senador y diputado hasta que, en 1900, abandonó el Ministerio de Instrucción Pública como protesta ante el golpe de estado dado contra Manuel Antonio San Clemente (1813-1902, presidente de Colombia entre 1898 y 1900), encabezado por su propio vicepresidente y por facciones hostiles del Partido Conservador. Durante 10 años, Suárez trabajó como jefe de su partido para, en 1911, regresar como ministro a la primera línea de la política, bajo las órdenes de Carlos Eugenio Restrepo (1867-1937, presidente de Colombia entre 1910 y 1914) y José Vicente Concha (1867-1929, presidente de Colombia entre 1914 y 1918), a quien sucedió como presidente de la República. La presidencia de Suárez (1918-1921) vino marcada por la inestabilidad y las contradicciones; además, su biografía más íntima se vio sacudida por profundas tragedias personales. Dimitió de todos sus cargos en 1921 y, aunque continuó en la arena política, se refugió durante largos periodos en la creación literaria, labor en la que destacan los 12 tomos de la serie Sueños de Luciano Pulgar, parcialmente autobiográfica, que justifican su apodo, acuñado por Juan Valera (1824-1905), de Cervantes americano. De esta manera transcurrieron los últimos años de la vida de Marco Fidel Suárez hasta que la muerte lo sorprendió en 1927, con 72 años, en Bogotá. Hoy, una universidad de Antioquia lleva su nombre como homenaje a su figura y a sus logros.
El trabajo filológico de este autor, aunque bastante irregular en el tiempo, se centró en la descripción gramatical de la lengua castellana; no obstante, sus frutos palidecen si se comparan con los de otros gramáticos de la antigua Nueva Granada, tales como Bello, Caro o Cuervo. Comenzó, en 1881, con un estudio de la obra de Bello; ese texto, ampliado y con un nuevo título, volvió a ser publicado en Madrid en 1885. Por aquellos años, decidió emprender la composición de una gramática histórica, proyecto que finalmente abandonó. A continuación, realizó, escondido tras un psedónimo, Sobrino de don Manuel González Mogollón, un examen gramatical a la novela Pax, de Lorenzo Marroquín (1856-1918) y José M.ª Rivas Gorot (1864-1923), una ficción satírica en la que Suárez se creyó ver reflejado; el resultado, producto más de una venganza que de un análisis riguroso, fue bastante negativo. De 1910 data su disertación sobre el español de Colombia, discurso pronunciado en la Academia bogotana, que consta de dos partes: la primera, en la que hace un resumen de la evolución del castellano en su país; y la segunda, en la que realiza un cotejo entre el habla popular americana (más concretamente, colombiana y antioqueña) y la lengua literaria de los escritores peninsulares. Póstumamente, el académico Eduardo Caballero Calderón (1910-1993) seleccionó todas las reflexiones gramaticales que el antioqueño había vertido en sus Sueños de Luciano Pulgar y publicó con ellas un libro.


Obra

 

  • Ensayo sobre la gramática castellana de don Andrés Bello, Presidencia de la República, Bogotá, 1881.
  • Estudios gramaticales. Introducción a las obras filológicas de D. Andrés Bello, A. Pérez Dubrull, Madrid, 1885.
  • Análisis gramatical de Pax, Imprenta La Luz, Bogotá, 1907.
  • El castellano de mi tierra. Discurso leído en la Academia Colombiana el 17 de julio de 1910, Impr. Eléctrica, Bogotá, 1910.
  • Sueños gramaticales de Luciano Pulgar: extracto de las partes gramaticales, etimológicas, toponímicas, paremiológicas, etc., que se encuentran en la obra en 12 tomos titulada ‘Sueños de Luciano Pulgar’, Imprenta del Banco de la República, Bogotá, 1952.


Bibliografía

 

  • Galvís Salazar, Fernando, Don Marco Fidel Suárez, Academia Colombiana de Historia, Bogotá, 1974.
  • García de Diego, Vicente, «D. Marco Fidel Suárez», Boletín de la Real Academia Española (Madrid), 35 (145), 1955, págs. 163-180.
  • Martínez, Fernando Antonio, «Filología y estilo en la obra de Suárez», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá), 11 (1), 1955, págs. 1-9.
  • Mesa, Carlos E., «Fidel Suárez. El hombre. El estadista. El escritor. El cristiano», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá), 11 (1), 1955, págs. 26-74.
  • Morales de Gómez, Teresa, «El ingreso de don Marco Fidel Suárez a la Academia de la Lengua en 1881», Boletín de historia y antigüedades (Bogotá), 92 (828), 2005, págs. 3-22.
  • Torres Quintero, Rafael, «Don Marco Fidel Suárez ante el problema de la lengua», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá), 11 (1), 1955, págs. 10-25. 

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 10/04/2025

Actualmente hay un total de 13278 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia