«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Torre y Ocón, Francisco de la (1660-1725)

Vida

Francisco de la Torre y Ocón nació en Tudela (Navarra) en 1660 y en esta ciudad fue canónigo. Además ocupó los cargos de Capellán del Consejo de Indias y Traductor de Lenguas del Consejo de la Inquisición. Viajó por Europa como traductor de un noble y estuvo en Francia, concretamente en Lyon, durante tres años, donde enseñó español. Fue traductor, autor de gramáticas y métodos para aprender español y francés. Murió en 1725.

Es autor de diccionario español y francés destaca, especialmente, porque fue el primero de estas características que se publicó en España. Como ocurrió con la obra de Guillaume de Maunory, apareció en un momento en el que el mercado editorial estaba prácticamente ocupado por el diccionario de Francisco Sobrino. Su obra lingüística se incluye dentro de las que forman parte de un conjunto que sirviera para aprender lenguas, en este caso un vocabulario bilingüe español-francés y dos gramática (en este caso dos, una por cada lengua).

Obra

  • El maestro de las dos lenguas, diccionario español y francés, francés y español, en dos tomos, que compuso el Doct. D. Francisco de la Torre y Ocón, Capellán del Supremo Consejo de las Indias, Ministro Titular, y Traductor de Lenguas de la Santa Suprema General Inqusición, &c. Lo dedica al Príncipe Nuestro Señor, 2 t., Juan de Ariztia, Madrid, 1728-1731.
  • Nuevo méthodo breve, útil y necessario para aprender a escribir, entender y pronunciar las dos principales lenguas española y francesa, dividido en dos Gramáticas una española explicada en francés, otra francesa explicada en español. Obra pósthuma, Juan de Ariztia, Madrid, 1728.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel «Antiguos diccionarios plurilingües del español», en B. Lépinette, Mª. A. Olivares, Sopeña (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Traductología, Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, 1991, págs. 7-14; en concreto la pág. 11. 
  • Bruña Cuevas, Manuel, «L’universalité du français dans les dictionnaires bilingues français-espagnol (1648-1815)», en Juan F. García Bascuñana, Brigitte Lépinette y Carmen Roig (eds.), L’universalité du français et sa présence dans la Péninsule Ibérique. Actes du colloque de la SIHFLES tenu à Tarragone (Université Rovira i Virgili) du 28 au 30 septembre 1995, Documents pour l’histoire du français langue étrangère ou seconde, 18, diciembre 1996, págs. 51-61 ; en concreto págs. 51, 55-57, 59 y 60. 
  • Bruña Cuevas, Manuel, «L’universalité de la langue française dans les grammaires de français pour les espagnols et dans les dictionnaires bilingues antérieurs à 1815», Historiographia Linguistica, XXVI, 1-2, 1999, págs. 37-71; en concreto las págs. 43-46, 49-50 y 65.
  • Bruña Cuevas, Manuel, «Les sources du dictionnaire bilingüe franco-espagnol de Francisco de la Torre y Ocón (El maestro de las dos lenguas, 1728)», en María Victoria Domínguez Rodríguez, Alicia Rodríguez Álvarez, Gregorio Rodríguez Herrera y Verónica C. Trujillo González (eds.), Words across History: Advances in Historical Lexicography and Lexicology, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2016, págs. 78-90. Edición en CD-ROM.
  • Cazorla Vivas, Mª del Carmen, Lexicografía bilingüe de los siglos XVIII y XIX con el español y el francés, tesis doctoral leída en la Universidad Complutense de Madrid, mayo de 2002, págs. 101-118.
  • Cazorla Vivas, Carmen, «Traductores y maestros de lenguas: gramáticas y vocabularios, el caso de De la Torre y Ocón (1728-1731)», Cuadernos Dieciochistas, 13, 2012, págs. 51-73.
  • Corella Iráizoz, José María, Historia de la literatura navarra (ensayo para una obra literaria del viejo Reino), Pregón, Pamplona, 1973, págs. 171-172.
  • Lépinette, Brigitte, «La grammaire contrastive franco-espagnole de la première moitié du XVIIIe siècle. Analyse de six ouvrages édités en Espagne», Historiographia Linguistica, XXII, 1/2, 1995, págs. 27-74, en especial las págs. 36-41.
  • Niederehe, Hans-Josef, «Les dictionnaires bilingues français-espagnol au XVIII siècle», en Barbara von Gemmingen y Manfred Höfler (eds.), La lexicographie française du XVIIIe au XXe siècle, Travaux de Linguistique et Philologie, XXVI, 1988, págs. 33-47; en concreto la pág. 37.

Carmen Cazorla Vivas

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 17/04/2025

Actualmente hay un total de 13291 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia