Vida
Fraile franciscano –al que a veces se considera, erróneamente, como agustino– nacido en Mondéjar (Guadalajara) en una familia de labradores «de buena vida y fama». Estudió Artes y Teología en Toledo, donde entró en contacto con la Orden de los Frailes Menores. Marchó a las Indias hacia 1557, concretamente a la Nueva España, donde aprendió nahua y otomí, y pasó el resto de su vida en conventos de distintas ciudades del Virreinato novohispano. Murió y recibió sepultura en Tula de Allende (estado de Hidalgo) donde había residido sus últimos años.
Su obra, conservada de forma manuscrita en la Biblioteca Nacional de París, presenta multitud de dificultades ecdóticas y errores de copia. Los manuscritos no son autógrafos, son producto de la elaboración de un copista, un fraile agustino de mediocre formación, que realizó su trabajo en vida del padre Urbano, pero sin su supervisión, y que –incluso– llegó a modificar la orden religiosa a la que realmente pertenecía Alonso Urbano. La obra de este religioso fue finalmente editada y publicada por René Acuña en 1990 en México.
Obra
- Arte breve de la lengua otomí [Manuscrito]
- Vocabulario trilingüe español-mexicano-otomí [Manuscrito]
Bibliografía
- Guzmán Betancourt, Ignacio, «Los estudios sobre lenguas indígenas», en Beatriz Garza Cuarón y Raquel Chang-Rodríguez, Historia de la Literatura mexicana: la cultura letrada en la Nueva España del siglo XVII, Siglo XXI, México, 2002, págs. 477-509.
- Urbano, Alonso, Arte breve de la lengua otomí y vocabulario trilingüe, edición de René Acuña, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1990.
Jaime Peña Arce