«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Urdaneta, Amenodoro (1829-1905)

Vida

Amenodoro Urdaneta fue un pintor, escritor, periodista, maestro y político colombiano del siglo XIX. Nació en Bogotá en 1829, fruto de la relación entre el general y político venezolano Rafael Urdaneta (1788-1845), y Dolores Vargas París (1822-1845). En 1831 llegó a Venezuela donde continuó los estudios que había iniciado en el domicilio familiar de la mano de maestros particulares en el Colegio Independencia. Aparte del ejercicio docente, en el que figura la dirección de la Escuela Federal Guzmán Blanco, Urdaneta desempeñó cargos políticos como el de diputado en la Asamblea Constituyente de la Federación de Venezuela (1864) y, posteriormente, el de presidente de Apure durante los primeros años previos a su consideración como estado (1864). Fue miembro de varias instituciones prestigiosas: la Academia de Ciencias Sociales y Bellas Artes desde 1869, la Academia Venezolana de la Lengua, de la que fue miembro fundador, desde 1883, la Academia Nacional de la Historia desde 1888, correspondiente de la Real Academia Española y honorario de la de Buenas Letras (Sevilla). Entre sus honores y condecoraciones cabe mencionar el galardón que recibió de la Orden de Pío IX. Falleció en Caracas en 1905.

Amenodoro Urdaneta fue un prolífico escritor de obras de distintos géneros, así como de prensa periódica (El Ángel Guardián y El Iris de la Fe, entre otras). Cultivó la poesía (La batalla de Santa Inés. Canto a Zamora, Imprenta de J. F. Manrique, Caracas, 1864) y dio a la imprenta varias obras didácticas que abordan distintos aspectos de la lengua española desde una perspectiva teórico-práctica, siguiendo, en su mayoría, la doctrina académica. Los más abundantes son los que tratan sobre gramática española, ya sea en la clásica división cuatripartita o en cualquiera de sus partes: Principios de gramática castellana, de la que se publica una segunda edición mejorada en 1875 (Imprenta Demócrata, Caracas), Análisis gramatical. Obra utilísima para las escuelas, Guía gramatical y Guía para el estudio de los elementos gramaticales y pruebas prácticas para conocer con exactitud las partes de la oración. Su Manual de la ortografía castellana es también un compendio de la norma académica, en este caso, de la relativa a la ortografía. En el Epítome de gramática castellana añadió, además, la perspectiva de otros autores ajenos a la Academia. Estos últimos, en concreto Vicente Salvá (1786-1849) y Andrés Bello (1781-1865), son los que tomó como modelo para su Catálogo de los verbos irregulares, que culmina con un registro de formas irregulares. Nuevamente, su propósito no era otro que el de reunir en un único manual la teoría desarrollada previamente por otras figuras señeras, sintetizada y adaptada a los niveles elementales. Asimismo, escribió dos tratados sobre cuestiones ortográficas, a saber, el acento y la puntuación en su Suplemento a la Ortografía, previo a la publicación de la obra académica, y, posteriormente, en ¡Eureka! La verdadera acentuación castellana. Su obra más célebre fue Cervantes y la crítica (Imprenta de La Opinión Nacional, Caracas, 1877), un ensayo en defensa de la obra cervantina. Entre sus obras figuran, además, otras de tema religioso, histórico y político, como Catecismo republicano, o sea La constitución política de Venezuela, adaptado al uso de las escuelas primarias (Imprenta federal, Caracas, 1877), La fe cristiana; consideraciones sobre La revolución religiosa de D. Emilio Castelar y otras obras heréticas (Imprenta de Espinal e hijos, Caracas, 1881) y La convención de Ocaña y la dictadura de Bolívar […] estudio histórico escrito con motivo de la declaración de la paz en Venezuela y del CXVII aniversario de natalicio del libertador (Tipografía Washington, Caracas, 1900).

Obra

  • ¡Eureka! La verdadera acentuación castellana según el uso, la razón gramatical y sanción de los maestros del idioma, Imprenta Mariana, Lérida, 1894.
  • Análisis gramatical. Obra utilísima para las escuelas, Imprenta Federal, Caracas, 1876.
  • Catálogo de los verbos irregulares, Imprenta Americana, Caracas, 1877.
  • Epítome de gramática castellana, según las últimas explicaciones de la Academia y las gramáticas más autorizadas y simplificadas, s. n., s. l., 1883.
  • Guía gramatical, s. n., Caracas, 1870.
  • Guía para el estudio de los elementos gramaticales y pruebas prácticas para conocer con exactitud las partes de la oración. Dedicada a las escuelas de instrucción primaria, Imprenta Nacional, Caracas, 1875.
  • Manual de ortografía castellana, Imprenta Federal, Caracas, 1876.
  • Principios de gramática castellana, Caracas, 1873.
  • Silabario castellano, seguido de varias nociones de gramática, aritmética, moral, geografía e historia de Venezuela y otros principios útiles para los niños, Imprenta Nacional, Caracas, 1874.
  • Suplemento a la Ortografía, puntuación y acento, Tribuna liberal, Caracas, 1877 o 1878.

Bibliografía

Leticia González Corrales

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

Actualmente hay un total de 13268 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia