Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...
Ezequiel Uricoechea nació en Bogotá en 1834 en el seno de una familia patricia y criolla de ascendencia vizcaína. Fue hijo de José María Uricoechea (1795-1840), uno de los héroes de la independencia de Nueva Granada. Estudió Medicina en la Universidad de Yale (Estados Unidos) y –por consejo de Humboldt (1796-1859)– Filosofía y Artes Liberales en la de Gotinga (Alemania). Al terminar sus estudios viajó durante tres años por diversas universidades europeas para profundizar en su pasión, el estudio de las Humanidades, en especial de la Lingüística y la Filología. En 1857 regresó a Colombia e ingresó como profesor de Química y Mineralogía en el Colegio del Rosario de Bogotá. Su vinculación con la actividad científica cristalizó en la fundación de la Sociedad de Naturalistas Neogranadinos y en sus continuos viajes por el país en busca de evidencias lingüísticas y antropológicas de culturas prehispánicas. En 1869, desilusionado por la situación política y el desinterés cultural de su patria, se marchó a Europa (Madrid, París, Viena) para progresar en su carrera como orientalista, consiguiendo en 1878 la cátedra de árabe de la Universidad Libre de Bruselas. En 1880, mientras realizaba un viaje por Oriente Próximo con el fin de describir los dialectos semitas de la zona, cayó gravemente enfermo; rápidamente fue trasladado a Damasco, y de ahí a Beirut, donde murió con tan solo 46 años.
Cultivó estudios muy diversos, dejando obra propia en muchos de ellos. En el campo de la Filología legó tres importantes obras –amén de muchas que no vieron la luz–, la Gramática […] de la lengua chibcha […] que inauguró un ambicioso proyecto, la Biblioteca Lingüística Americana, colección de estudios –que pervivió hasta 1903– de extintas lenguas americanas; El alfabeto fonético de la lengua castellana, publicado durante su estancia en Madrid, y el Vocabulario páez-castellano que apareció en el tomo II de su Biblioteca Lingüística Americana.
Jaime Peña Arce