Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...
Gabriel María Vergara Martín fue un jurista, folklorista, etnógrafo, geógrafo, lexicógrafo y catedrático de instituto; su labor intelectual lo sitúa como uno de los miembros menores de la Generación del 98. Nació en Madrid el año 1869 en pleno Sexenio Revolucionario (1868-1874), y en la capital realizó toda su formación académica, que culminó con sendos doctorados en Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central. Terminados sus estudios, y con 29 años (1898), consiguió la plaza de catedrático de Geografía e Historia en el Instituto de Segunda Enseñanza de Guadalajara, puesto que desempeñó hasta su jubilación aunque continuara residiendo en Madrid y trasladándose a diario hasta la ciudad alcarreña. Llegó a ser director de la mencionada institución y uno de los mayores activadores de la vida cultural de Guadalajara. Fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y miembro bastante activo de la Real Sociedad Geográfica y de la Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País. Su labor investigadora y erudita es amplísima: conjugó la dedicación a las materias de su cátedra con colaboraciones periodísticas, obras legales e investigaciones filológicas, estudios todos estos que fructificaron en numerosas publicaciones. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) las ciudades de Madrid y Guadalajara –Vergara Martín seguía viviendo a caballo entre ellas– quedaron en el lado republicano hasta la toma de la capital (abril de 1939) y el consecuente fin de la contienda Vergara no se significó políticamente demasiado en esos años, lo que le permitió –tras un breve expediente de depuración– reincorporarse a la docencia, pese a haberse jubilado previamente, debido a la escasez de profesores existentes al final del conflicto. Murió en Madrid el 21 de diciembre de 1948.
Dentro de su quehacer filológico destacó su afición por la paremiología y la lexicografía. Respecto a la primera, y guiado por sus intereses histórico-geográficos, se dedicó a la recopilación de cantares, refranes, proverbios, modismos, adagios… de diversas ciudades y regiones españolas (preferentemente castellanas, debido a su vinculación intelectual con la Generación del 98); así llevó a las planchas títulos como Refranes y cantares geográficos de España, Cantares, refranes y modismos geográficos empleados en España, con relación a otros pueblos (s. i., Madrid, 1907), Diccionario geográfico popular de cantares, refranes, adagios, proverbios, locuciones, frases proverbiales y modismos españoles y Algunos refranes geográficos de meteorología agrícola y de agrología referentes a los diferentes meses del año. También cultivó la labor lexicográfica mediante la recopilación de léxico de diversas provincias castellanas, campo en el cual que destacan los Materiales para la formación de un vocabulario de palabras usadas en Segovia y su tierra, que contiene, en forma de anexo, los Materiales para un vocabulario de palabras usadas en algunos pueblos de las provincias de Burgos y Santander y no incluidas en el Diccionario de la Real Academia Española (14ª edición), o que lo están en otras acepciones o como anticuadas, proyecto más amplio que no llegó a terminar.
Jaime Peña Arce