«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Pérez, Santiago (1830-1900)

Vida

Santiago Pérez Manosalva –también conocido como Santiago Pérez de Manosalbas– fue un gramático, pedagogo, diplomático y político liberal colombiano del siglo XIX; además, entre 1874 y 1876, fue el 12.º presidente de la República de Colombia. Nació en la localidad de Zipaquirá (departamento de Cundinamarca), al norte de Bogotá, en 1830, en el seno de una modesta familia de agricultores. Gracias a su brillantez académica, estudió en el Colegio del Espíritu Santo, una de las instituciones de enseñanza más prestigiosas de la Bogotá decimonónica, fundada por su amigo y mentor Lorenzo María Lleras (1811-1868), donde terminó los estudios de Derecho, profesión que nunca ejerció. Para costearse la carrera, trabajó simultáneamente como profesor de Lengua española; entre sus discípulos, cabe destacar al afamado gramático Rufino José Cuervo (1844-1911), a quien nuestro protagonista introdujo en la obra de Andrés Bello (1781-1865). Desde muy temprana edad, el cundinamarqués cultivó el periodismo en defensa de su ideología liberal, y fue muy crítico con la política intervencionista estadounidense en el Continente hispanoamericano. A comienzos del decenio de 1860, y dentro de las enormes turbulencias políticas de la Colombia del momento, se convirtió en miembro activo del gubernamental Partido Liberal, a cuyas órdenes ejerció como embajador en Washington (1868-1873). A su vuelta de los Estados Unidos, en 1874, fue nombrado presidente de la República, cargo que ejerció durante dos años. A partir de 1880, con el retorno al poder de los conservadores, apoyados en el Partido Nacional de Miguel Antonio Caro (1843-1909), Pérez Manosalva ejerció una oposición activa, que le granjeó numerosas enemistades. En 1885, cansado de la situación, se expatrió voluntariamente; sin embargo, en 1891 retornó a su patria y se dedicó a la administración de diferentes instituciones educativas, como la Universidad Externado de Colombia o la Universidad Nacional de Colombia. En 1895, durante la presidencia de Caro, su gran enemigo (pese a que los dos, junto al discípulo de Pérez, Rufino José Cuervo, fueron miembros fundadores de la Academia Colombiana de la Lengua), fue desterrado definitivamente, al ser considerado un riesgo para la seguridad nacional. Con 65 años, se instaló en París, ciudad en la que murió cinco años más tarde, en 1900. Sus restos fueron inhumados en un cementerio de la capital gala, donde descansaron hasta 1952, fecha en la que fueron repatriados a Colombia; desde ese momento, descansan en el Cementerio Central de Bogotá.
El trabajo filológico de este autor data de su época de juventud, mientras trabajaba como profesor para costearse los estudios de Derecho, y supuso el inicio de la extensión de la doctrina gramatical de Bello en Colombia. Gracias al camino abierto por Pérez, este tipo de estudios florecieron en la Atenas de Sudamérica, hasta su eclosión, en torno a 1881, fecha del primer centenario del nacimiento del gran lingüista neogranadino. No obstante, como ya se ha apuntado, los orígenes de toda esta corriente se remontan a 1853, año en el que –bajo el pseudónimo «Un granadino»– nuestro liberal llevó a las prensas un Compendio de gramática castellana, basado en los textos del lingüista venezolano, cuya propuesta ortográfica respetó. Esta obra, de clara intencionalidad pedagógica, fue declarada libro de texto obligatorio en las escuelas bogotanas en 1863. Dicho manual está dividido en seis partes: ortología, lexigrafía –por etimología, término tomado de la obra de la obra de Pedro Martínez López (1797-1867)–, sintaxis, prosodia, métrica y ortografía. Pese a su relevancia posterior, el Compendio de Pérez apenas si se ha estudiado. Por otro lado, algunas fuentes le atribuyen otros títulos de contenido filológico, tales como Gramática filosófica del idioma español o Gramática abreviada de don Andrés Bello; de ser cierto, dichas obras no están localizables.


Obra 

  • Compendio de gramática castellana. Obra especialmente destinada a la enseñanza en las escuelas primarias i casas de educación de la República, i en la cual se ha procurado esponer metódicamente, i con la concisión compatible con la claridad, las doctrinas más bien recibidas de Salvá, Sicília, Bello i Martínez López, Imprenta del Neo-Granadino, Bogotá, 1853.


Bibliografía 

  • Laverde Aponte, Vicente, Don Santiago Pérez y su tiempo, Ediciones Revista de América, Bogotá, 1952.
  • Jiménez Ángel, Andrés, Ciencia, lengua y cultura nacional. La transferencia de la ciencia del lenguaje en Colombia, 1867-1911, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2018, en varios lugares.
  • Rivadeneira Vargas, Antonio José, Don Santiago Pérez: biografía de un carácter, El Voto Nacional, Bogotá, 1966.


Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13271 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia