«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Thiel, Bernardo Augusto, C. M. (1850-1901)

Vida

El padre Thiel fue un religioso lazarista, obispo, misionero, lingüista e historiador nacido en 1850 la ciudad industrial de Elberfeld (Renania del Norte-Westfalia, Alemania) en el seno de una familia burguesa de orígenes campesinos. Huérfano de madre desde los seis años, creció en un ambiente filantrópico en el que se le inculcó la importancia de la ayuda al necesitado y en el que la mentalidad y personalidad del sacerdote –hoy beato– Adolfo Kölping (1813-1865) desempeñó un papel trascendental. Thiel cursó sus estudios de bachillerato en el convento de San Vicente de Paúl de la cercana ciudad de Neuss (Renania del Norte-Westfalia, Alemania), y en esa institución lazarista se ordenó sacerdote en 1874. Los paúles realizaban en aquel momento una importante labor misionera en Hispanoamérica. Esta realidad, junto con la persecución que comenzó a sufrir la Iglesia católica en Alemania –movimiento denominado Kulturkampf, encabezado por Otto von Bismark (1815-1898) e inserto en la tendencia a la unificación cultural y religiosa del recién unificado Imperio alemán– impulsó a nuestro autor a cruzar el Atlántico para emprender una nueva vida. Su primer destino fue el seminario de Quito, donde permaneció por espacio de tres años (1874-1877); al término de este trienio, y tras una serie de sucesos que forzaron la decisión –asesinato del presidente del país en 1875 y muerte por envenenamiento del arzobispo de Quito en 1877–, las órdenes religiosas fueron expulsadas de Ecuador y Thiel se trasladó a Costa Rica. A los dos años de su llegada, y gracias a su calidad de extranjero y al prestigio adquirido –pese a contar solo con 30 años–, fue escogido para desempeñar el cargo de obispo de San José de Costa Rica, puesto que estaba vacante debido al enfrentamiento entre el Gobierno y la Iglesia en esa república centroamericana: Thiel ocupó la sede desde 1880 hasta 1901. Estos 20 años estuvieron marcados por la ayuda a los necesitados –introdujo en el país la doctrina social de la Iglesia– y los incesantes viajes por todos los rincones del país, lo que le brindó la posibilidad de entrar en contacto con las comunidades indígenas de todo el territorio costarricense. Murió prematuramente con solo 50 años, fue declarado Benemérito de la Patria en 1921 por el Gobierno costarricense y es considerado uno de los inspiradores de la Teología de la Liberación.

Su labor filológica se centra en el estudio del léxico de lenguas amerindias de Costa Rica, aún no trabajadas ni descritas en aquel momento (finales del s. XIX).

Obra

  • Apuntes lexicográficos de las lenguas y dialectos de los indios de Costa-Rica, reunidos y alfabéticamente dispuestos […], Imprenta Nacional, San José de Costa Rica, 1882.

Bibliografía

  • Herrera Sotillo, Ana Isabel, Monseñor Thiel en Costa Rica: visitas pastorales 1880-1901, Editorial Tecnológica de Costa Rica, San José de Costa Rica, 2009.
  • Vásquez Castillo, Roberto, «El obispo Bernardo Augusto Thiel y los indígenas maleku de la Zona Norte de Costa Rica», Reflexiones, 90(2), 2011, págs. 59-70.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia