«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

García Rejón, Manuel (1819-1864)

Vida

Manuel García-Rejón Mazó fue un abogado y político liberal mexicano, activo en los decenios mediales del siglo XIX. Nuestro autor nació en la ciudad de Campeche, entonces integrante de la Capitanía General de Yucatán, en el seno de una familia criolla, cuya rama materna –de ascendencia catalana– había castellanizado su apellido original, Massó, bajo la forma Mazó. El futuro liberal vio la luz durante los años finales de la dominación española, en 1819, justo cuando el Virreinato novohispano hacía agua y se preparaba para alumbrar al México independiente. García-Rejón vivió su infancia, aprendió las primeras letras y realizó los estudios secundarios en su ciudad natal, alejado de los azarosos vaivenes políticos del naciente estado mexicano. A mediados del decenio de 1830, su familia lo envió a la capital, Ciudad de México, para que cursara la preparatoria, después de la cual entró en la facultad de Derecho, materia en la que terminó licenciándose; además de labrarse un futuro en la judicatura, nuestro autor entró en contacto por aquellos años con movimientos liberales opuestos al general Antonio López de Santa Anna (1794-1876), entonces máximo dirigente del país. Durante lustros de enorme convulsión política, García-Rejón se significó del lado liberal con su defensa de posturas abiertamente anticlericales y con el apoyo explícito a una de las figuras más preponderantes del liberalismo mexicano, el militar Santiago Vidaurri (1809-1867). En 1850, tras acceder al cuerpo de fiscales, el campechano ascendió a la audiencia de Monterrey (Nuevo León); pocos años después de su llegada al norte (1854), Vidaurri, junto con otros militares de distintas partes del país, se levantó contra el gobierno de Santa Anna, levantamiento –conocido como Revolución de Ayutla– al que se unió nuestro autor, ligando a él su suerte. En 1855, tras la derrota y el exilio definitivo de Santa Anna, García-Rejón regresó victorioso a su puesto en Monterrey y gozó de gran ascendiente entre los nuevos gobernantes neoleoneses, en especial sobre Vidaurri, quien, de facto, gobernaba el territorio con total independencia del poder central; mientras tanto, el mestizo Benito Juárez (1806-1872) se hizo cargo del gobierno de la nación, imprimiendo a la nueva constitución un claro sello liberal. Sin embargo, un nuevo giro de los acontecimientos truncó la vida de nuestro autor: tras la llegada (1862) al país azteca de las tropas francesas comandadas por Maximiliano de Habsburgo-Lorena (1832-1867), destinadas a acabar con la Reforma impulsada por Juárez, Vidaurri se unió a los franceses, y nuestro autor lo siguió; después de la victoria de las tropas mexicanas frente a los ocupantes, García-Rejón huyó al sur de Tejas, pero finalmente fue capturado en suelo mexicano por tropas de Juárez y ejecutado en la ciudad de Matamoros (Tamaulipas) el 28 de abril de 1864. Aún dentro de la enorme convulsión del México decimonónico, todavía hoy resulta extraña la decisión, tanto de Vidaurri como de García-Rejón, de abandonar la causa liberal –a la que habían dedicado toda su vida– en aras del proyecto que las grandes potencias del momento habían orquestado para México; parece que fueron las ansias desmedidas de poder y enriquecimiento las que forzaron esta decisión que, independientemente de su origen, les costó la vida.

El trabajo filológico de Manuel García-Rejón es residual, y se sintetiza en un pequeño diccionario del idioma comanche, lengua propia de la población indígena que en aquella época habitaba la zona fronteriza entre Nuevo León, Nuevo México y Tejas. Al parecer, según cuenta el propio autor, en 1861 le fue entregado en custodia un joven que, secuestrado de niño, había pasado toda su vida entre los indios de esa tribu; fue este joven de quien se sirvió para la composición de su obra. El Vocabulario del idioma comanche, compuesto entre 1861 y 1864, es un repertorio bidireccional, de apenas 29 páginas, español-comanche y comanche-español, precedido por unas breves indicaciones sobre la fonética de esa lengua y un escueto estudio antropológico de sus hablantes. El Vocabulario ordena sus entradas alfabéticamente; sin embargo, y dentro de cada letra, la ordenación es ya bastante aleatoria: ni respeta el orden alfabético, ni agrupa el léxico en campos semánticos. Al final de la obra fueron insertadas unas breves notas sobre la morfología verbal del comanche. Este texto apareció publicado por primera vez, y ya póstumamente, en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en 1865. Un año más tarde, esa misma institución lo llevó a las prensas de forma independiente. En 1995 la obra de García-Rejón fue publicada (University of Texas Press, Austin) en una edición trilingüe, realizada por el investigador Daniel J. Gelo (1957-actualidad), en la que se incluyó también la lengua inglesa.

Obra

  • Vocabulario del idioma comanche, Ignacio Cumplido, Ciudad de México, 1866.

Bibliografía

  • Gelo, Daniel J. y Christhopher J. Wickham, Comanches and German on the Texas frontier: the Etnology of Heinrich Berghaus, Texas A&M University Press, Austin, 2018, en varios lugares.
  • González Maíz, Rocío, Desamortización y propiedad de las élites en el noreste mexicano (1850-1870), Fondo Editorial de Nuevo León, Monterrey, 2011, pág. 109.
  • Medina Peña, Luis, Los bárbaros del Norte: Guardia Nacional y política en Nuevo León (siglo XIX), Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2014, en varios lugares.
  • Kavanagh, Thomas W., The Comanches: a history (1706-1875), University of Nebraska Press, Lincoln, 1996, en varios lugares.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia