«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Salvador Caja, Gregorio (1927-2020)

Vida

Gregorio Salvador Caja nació en Cúllar (Granada) el 11 de julio de 1927. Filólogo y escritor, fue especialista en lexicología y dialectología. Se licenció en Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada en 1950, donde fue discípulo de Manuel Alvar López (1923-2001), con cuya orientación se inició en la investigación dialectológica y colaboró en los trabajos del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (Universidad de Granada-CSIC, 1961-1973). En dicha Universidad fue profesor de Gramática Histórica, y de Gramática General y Crítica Literaria. En 1953 se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid, con la tesis El habla de Cúllar-Baza. Contribución al estudio de la frontera del andaluz, que vio la luz en dos partes en la Revista de Filología Española y otra en la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, publicados también de forma exenta (Publicaciones del Atlas Lingüístico de Andalucía, Granada, 1958-1959).

Desde 1959 ejerció su labor docente como catedrático de Lengua y Literatura en los institutos de enseñanza media de Algeciras, Cartagena y Astorga. En 1966 obtuvo la cátedra de Gramática Histórica de la Lengua Española en la Universidad de La Laguna (Tenerife) y en 1967 fue elegido decano de la Facultad de Filosofía y Letras, cargo que desempeñó hasta 1974. En 1975 pasó a ocupar la misma cátedra en la Universidad de Granada, hasta que se trasladó a Madrid como catedrático de Lengua Española, primero en la Universidad Autónoma (1979) y después en la Universidad Complutense (desde 1980), de la que fue nombrado profesor emérito tras su jubilación en 1996. En 1986 fue elegido académico de la Real Academia Española para ocupar el sillón q, letra a la que dedicó su discurso de ingreso, Sobre la letra «q», leído el 15 de febrero de 1987. Fue bibliotecario (1989-1998) y vicedirector (2000-2007) de la Institución, y también presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (1992-1998) y de la Sociedad Española de Lingüística (1990-1994). Fue miembro de honor de la Asociación de Hispanistas de Asia y de la Asociación de Prensa de Madrid, así como correspondiente de la Academia Nacional de Letras de Uruguay, de la Academia Argentina de Letras y de las academias Chilena y Hondureña de la Lengua. Murió en Madrid el 26 de diciembre de 2020.

Su larga y prolífica carrera profesional le valió los títulos de doctor honoris causa por las Universidades de Granada, La Laguna y Alcalá de Henares, y de académico honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada y de las Academias Colombiana y Nicaragüense de la Lengua. Entre otros reconocimientos, recibió los premios de periodismo José María Pemán (1987), Mesonero Romanos (1995), César González Ruano (2001) y Mariano de Cavia (2004), la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1999), la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2004) y la Medalla de Andalucía (2010). 

Gregorio Salvador plasmó en numerosas publicaciones sus investigaciones en los ámbitos universitario y académico. La gran repercusión mediática de su constante labor en la Real Academia Española probablemente haya relegado a un segundo plano, al menos en sectores no especializados, su importancia como figura clave en la introducción en España de los principios teóricos y epistemológicos estructuralistas, que dotaron a la lingüística de la base metodológica que precisaba para alcanzar su madurez científica. Salvador fue pionero en la aplicación de esos principios y métodos estructuralistas al estudio del léxico y de la semántica. Ha dedicado muchos trabajos a cuestiones teóricas de la lingüística, así como a la situación del español como coiné o lengua común en España y en el resto del mundo. No ha dejado de lado la creación literaria, con títulos como Casualidades (Espasa-Calpe, Madrid, 1994), El eje del compás (Planeta, Barcelona, 2002) y Nocturno londinense y otros relatos (Espasa, Madrid, 2006).

Obra

  • Incorporaciones léxicas en el español del siglo XVIII, Universidad de Oviedo, Oviedo, 1973.
  • Semántica y lexicología del español. Estudios y lecciones, Paraninfo, Madrid, 1985.
  • Sobre la letra «q». Discurso leído el día 15 de febrero de 1987, en su recepción pública [...] y contestación del Excmo. Sr. Don Manuel Alvar López, Real Academia Española. Imprenta Aguirre, Madrid, 1987.
  • Estudios dialectológicos, Paraninfo, Madrid, 1987.
  • Lengua española y lenguas de España, Ariel, Barcelona, 1987.
  • Política lingüística y sentido común, Istmo, Madrid, 1992.
  • Noticias del reino de Cervantes. Usos y abusos del español actual, Espasa Calpe, Pozuelo de Alarcón, 2007.
  • «Aragonesismos en el andaluz oriental», Archivo de Filología Aragonesa, V, 1953, págs. 143-164. 
  • «El habla de Cúllar-Baza. Contribución al estudio de la frontera del andaluz», Revista de Filología Española, XLI, 1957, págs. 161-252. http://xn--
  • «El habla de Cúllar-Baza. Morfología», Revista de Filología Española, XLII, 1958-1959, págs. 37-89. 
  • «El habla de Cúllar-Baza. Vocabulario», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XIV, 1958, págs. 223-267.
  • «Los dialectalismos en los diccionarios», en M.ª Antonia Martín Zorraquino y José Luis Aliaga (coords.), La lexicografía hispánica en el siglo XXI. Balance y perspectivas (Actas del Encuentro de Lexicógrafos celebrado en Zaragoza, en el marco del centenario de María Moliner, los días 4 y 5 de noviembre de 2002), Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2003, págs. 209-222.
  • «La Real Academia Española y la lengua de los sefardíes», en José M.ª Enguita, Tomás Buesa y M.ª Antonia Martín Zorraquino (coords.), Jornadas Internacionales en Memoria de Manuel Alvar, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2005, págs. 263-274.

Bibliografía

  • García de la Concha, Víctor, La Real Academia Española. Vida e historia, Espasa-Calpe, Madrid, 2014, págs. 353, 360, 370 y 433.
  • Zamora Vicente, Alonso, Historia de la Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999, en diversos lugares.
  • «Gregorio Salvador Caja», Real Academia Española. En línea.
  • «Gregorio Salvador, una biografía marcada por Granada», Fundéu BBVA. En línea.

María José Ayerbe Betrán

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia