«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Andree, John (¿ca. 1699-1785?)

Vida

No tenemos noticias de la vida de John Andree, conocedor de un nada desdeñable número de lenguas, a tenor de lo que se puede ver en la obra de la que me ocupo a continuación. Considero que puede tratarse del mismo personaje que el médico John Andree (ca. 1699-1785), traductor al inglés de algún tratado de su especialidad, padre del médico también llamado John Andree (1749 o 1750-1833). No es mucha la relación que hay entre la medicina y la lexicografía, pero no deja de ser llamativo que al final de A vocabulary in six languages […] aparezca una Disquisitio physico-philosophica, or A brief enquiry into the nature of pleasure and pain, caused by external taction (págs. 175-178), de naturaleza médica. Tanto ese vocabulario como las escasas páginas de la otra materia serían obras de juventud. Si fuesen el mismo personaje el lexicógrafo y el médico, la fecha de su nacimiento es incierta, aunque en torno a 1699; tampoco sabemos el lugar en que se produjo. Estudió en Reims (Francia) medicina, disciplina en la que obtuvo el título en Londres en 1741. Fundó en 1740 el Hospital de Londres, del que durante algún tiempo fue el único médico. Publicó numerosos libros de medicina. Dejó el ejercicio de la profesión en 1764, y murió en 1786.

En la portada de A vocabulary in six languages […] no aparece el nombre del autor, aunque la dedicatoria está firmada por R. John Andree. Este repertorio es una nomenclatura en la que las voces recogidas se presentan en seis columnas, una por lengua, a doble página, con el inglés, el latín y el italiano a la izquierda, y el francés, el español y el portugués a la derecha. La disposición no es arbitraria, sino resultado de la voluntad del redactor que las agrupó por la afinidad que existe entre ellas. El léxico se reparte en 33 capítulos agrupados en tres grandes bloques, por categorías gramaticales: los 28 primeros contienen sustantivos, los cuatro siguientes adjetivos, y, el último, verbos; en total son unas 2500 entradas. En la nota dirigida al lector, el autor expone algunas consideraciones en torno al origen de las lenguas registradas, la necesidad de su variedad, y las relaciones que hay entre ellas. A esa nota siguen unas breves líneas sobre las particularidades de la pronunciación de las lenguas, así como una página con los modelos de declinación en latín.

El diccionario de Andree tuvo una segunda edición en 1729 (N. Prevost & Co., Londres), aparentemente sin cambios, de la cual se conservan muy pocos ejemplares, por lo que ha pasado prácticamente desapercibida para la crítica.

Obra

  • A vocabulary in six languages viz. English, Latin, Italian, French, Spanish, and Portugues, after A new method, to shew the dependance of the four last upon the latin, and their several pronunciations; and a Dissertation upon their origin, change, and mixture; besides many other advantages, not to be met with in common dictionaries and vocabularies. To which is annexed, A brief dissertation upon pleasure and pain, P. Vaillant y W. Meadows, Londres, 1725.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, Las nomenclaturas del español (siglos XIV-XIX), Liceus, Madrid, 2013, págs. 278-282.
  • Ayala Castro, Marta C., «Nomenclatures de l'espagnol (1526-1800). Considérations générales sur la nature et la fonction des nomenclatures», Cahiers de lexicologie, 61, 1992-2, págs. 127-160, en especial la pág. 148.
  • Martín-Gamero, Sofía, La enseñanza del inglés en España. (Desde la Edad Media hasta el siglo XIX), Editorial Gredos, Madrid, 1961, págs. 74-75.
  • Pablo Segovia, Gustavo de, «Gramáticas castellanas para extranjeros: el foco británico (1700-1835)», en José J. Gómez Asencio (dir.), El castellano y su codificación gramatical, III, De 1700 a 1835, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Salamanca, 2011, págs. 347-388, en concreto las págs. 354-355.
  • Payne, Joseph Frank, «Andree, John (1699?-1785)», en Leslie Stephen (ed.), Dictionary of National Biography, vol. I, Abbadie-Anne, Smith, Elder & Co., Londres, 1885, pág. 399. 

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

Actualmente hay un total de 13268 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia