«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Alzate, José de (1737-1799)

Vida

José Antonio de Alzate y Ramírez fue un sacerdote, periodista, cartógrafo, naturalista, geólogo, científico e ilustrado novohispano, activo durante la segunda mitad del siglo XVIII; es considerado el principal continuador de la labor intelectual que Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700) cultivó en el Virreinato mexicano durante el siglo anterior. Nuestro autor, perteneciente al estamento criollo, nació en 1737, en la localidad de Ozumba (hoy llamada, en su honor, Ozumba de Alzate), situada en el valle de México, no lejos de la capital virreinal. Su padre era vasco, y su madre pertenecía a una familia de hacendados, emparentados con Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), y asentados por largo tiempo en la región. El joven José creció en la hacienda familiar, en contacto con las comunidades indígenas locales, para, con 10 años, trasladarse a la Ciudad de México (1747). Allí, en el Colegio de San Ildefonso, se formó en Artes (1753) con los jesuitas –orden con la que tuvo siempre una relación muy estrecha, y a la que defendió cuando fue expulsada (1767)–; y en la Universidad capitalina terminó licenciándose en Teología (1756). De naturaleza estudiosa, y poseedor de un interés desbordante por todos los campos del saber, Alzate mostró desde temprano su inclinación por el estudio de las Ciencias exactas (Matemáticas, Física y Química, Astronomía y Biología) y sus aplicaciones, pero sin olvidar tampoco las disciplinas humanísticas, donde destacó por su conocimiento de los clásicos latinos. Aunque no se dedicó a la docencia reglada en la Universidad, su patrimonio familiar y una serie de rentas eclesiásticas le permitieron consagrarse al estudio y a la investigación, lo que –gracias a la difusión de sus numerosas y variadas publicaciones– le granjeó una importante reputación en el Virreinato y cierta proximidad con los mandos de la administración novohispana, aunque llegó a tener sonados enfrentamientos con algunos virreyes. Son de destacar las aportaciones de Alzate a la minería mexicana (centradas en la búsqueda de yacimientos de mercurio, fundamental en el proceso de fundición de la plata), sus estudios demográficos y cartográficos sobre el Virreinato y sus desvelos en contra de la desecación de la laguna que dominaba el valle de México (cuestión candente durante todo el periodo virreinal y no culminada hasta el siglo XIX). A finales de siglo, el de Ozumba se había convertido en el intelectual de referencia del más septentrional de los reinos españoles en el Nuevo Mundo, por lo que todas las expediciones científicas europeas que arribaban a aquellas costas entraban en contacto con él, lo que le sirvió para asimilar las nuevas teorías y descubrimientos desarrollados al otro lado del Atlántico; pese a su abertura de mente, Alzate fue siempre un firme defensor de la tradición novohispana y de los saberes de los pueblos amerindios, lo que lo llevó a polemizar, en varias ocasiones, con otros intelectuales, tanto americanos como europeos. Fue miembro de la Academia de Ciencias de París, de la Real Academia de Medicina y Ciencias Naturales (Madrid), de la Sociedad Bascongada de Amigos del País y del Jardín Botánico de la capital de España. José Antonio de Alzate y Ramírez falleció en la Ciudad de México, en 1799, con 62 años; sus restos fueron sepultados en el convento de la Merced de la capital novohispana.

El trabajo filológico de este autor no fue, en comparación con sus estudios en otros campos, muy notable. Solo conservamos un pequeño glosario de voces mexicanas y no mexicanas explicadas en español. Este pequeño repertorio fue producto de una expedición que Alzate realizó a las ruinas de Xochicalco (en el estado de Morelos, al sur de la Ciudad de México) en 1791; las memorias de aquel viaje se las dedicó a los miembros de la expedición comandada por Alejandro Malaspina (1754-1809), en especial a uno de sus integrantes, el botánico Antonio Pineda (1751-1792), nacido en la Ciudad de Guatemala, y con el trabó gran amistad. La crónica de aquel periplo arqueológico, incluido este pequeño vocabulario, fue publicada como suplemento a la revista Gacetas de Literatura, fundada y dirigida por el propio Alzate entre 1788 y 1795.

Obra

  • «Satisfacción a las preguntas del Sr. Pineda», en Antonio Pineda, Apuntes y noticias adquiridas en México, manuscrito del Museo Naval de Madrid, AMN 0283 Ms.0562 / 003, págs. 324r-326r.

Bibliografía

  • Hébert, Sara, «José Antonio de Alzate y Ramírez. Una empresa periodística sabia en el Nuevo Mundo», Tinkuy. Boletín de Investigación y Debate (Montreal), 14, 2010, págs. 139-158.
  • Moreno, Roberto, «José Antonio de Alzate y los virreyes», Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien (Toulouse), 12, 1969, págs. 97-114.
  • Peset Reig, José Luis, «Alzate y Ramírez, José Antonio», en el Diccionario Biográfico Español, t. 3, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 818-821.
  • Sarabia Viejo, María Justina, «Humanismo y ciencia: José Antonio de Alzate y las ‘Gacetas de Literatura de México’ (1788-1795)», en A. M.ª Martín Rodríguez y G. Santana Henríquez (coords.), El humanismo español, su proyección en Canarias y América en la época del Humanismo, ULPGC-Servicio de Publicaciones, Las Palmas de Gran Canaria, 2006, págs. 287-300.
  • Valdez Garza, Dalia, «La Gazeta de literatura de México (1788-1795). Tránsitos entre periódicos novohispanos y de la metrópoli», El argonauta español, 14, 2017, sin paginación. 

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 05/04/2025

Actualmente hay un total de 13272 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia